martes, 30 de enero de 2018

Ajustes en el Estado, una medida entre polemicas

Macri no perdió el tiempo. Apenas volvió de su gira por Rusia, Suiza y Francia, hizo el anuncio que venía anticipando desde fines del año pasado. “Vamos a reducir uno de cada cuatro cargos políticos del Ejecutivo nacional. Y este año los funcionarios no tendrán un aumento de sueldo”, indicó. Como informó este blog, esto implicará un gesto de “austeridad” de aquellos que cobran sueldos por encima de los 150 mil pesos, mientras el Gobierno busca conseguir un techo para las paritarias del 15 por ciento.

"La austeridad tiene que partir de la política. Como servidores públicos nuestra única prioridad es trabajar para mejorar la vida de los ciudadanos”, afirmó Macri. Con el congelamiento, el mandatario seguirá cobrando 208 mil pesos por mes, la vicepresidenta 192 mil pesos por mes y los ministros, 183 mil pesos por mes. El congelamiento salarial alcanzará a 324 funcionarios.

Se eliminará ocho de las veinte subsecretarías y secretarías que tiene a su cargo. También anunció que recortarán un 20 por ciento de cargos operativos, por lo que eliminará 34 direcciones generales, coordinadores y otros cargos similares. En el ministerio, calculaban que el ahorro salarial será del 21 por ciento.

Hasta ahora, solo anunciaron medidas similares gobiernos propios o aliados: el de Juan Manuel Urtubey en Salta, el de Gustavo Bordet en Entre Ríos, el de Omar Gutiérrez en Neuquén y el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, que tras su anuncio de recortar 20 por ciento de los cargos debió lidiar con el crecimiento de las estructuras del Consejo de la Magistratura porteño. Finalmente, dieron marcha atrás con ese incremento.

La decisión más inesperada fue la prohibición de que familiares de funcionarios sigan trabajando en el Estado. Como respuesta al escándalo de la ex casera de Triaca, que contó como el ministro consiguió que la nombraran en la intervención del SOMU, Macri tomó una medida general que plasmará en un DNU con aplicación retroactiva. “Ningún ministro puede tener familiares en el Gobierno. Con esta medida vamos a perder colaboradores muy valiosos y eso me da mucha pena. Pero siempre dijimos que queríamos hacer un país más transparente”, sostuvo Macri. “A partir de ahora, los familiares de los ministros no van a poder ser parte del gobierno”, insistió el presidente.

En medio de estos anuncios te compartimos un analisis realizado por Alejandro Bercovich en C5N.





lunes, 29 de enero de 2018

Grammys y los mas ganadores

Anoche se llevó a cabo la 60° edición de los Premios Grammy, que tuvo como grandes ganadores a Bruno Mars y Kendrick Lamar con seis y cuatro estatuillas cada uno, respectivamente.

Bruno Mars se quedó con los premios a Grabación del Año (24K Magic), Canción del Año (That’s What I Like) y Álbum del Año (24K Magic), los más importantes de la noche. Lamar, por su parte, se llevó las principales distinciones dentro de las categorías de rap.
Además, el argentino Pablo Ziegler con su trío se llevó el Grammy a Mejor Álbum de Latin Jazz por Jazz Tango.

La ceremonia, que volvió a realizarse en Nueva York –en el Madison Square Garden– después de 15 años, tuvo grandes momentos como las presentaciones en vivo de:

Bruno Mars


Lady Gaga


Kendrick Lamar con U2


Kesha
 

Elton John con Miley Cyrus.



jueves, 18 de enero de 2018

Cambio enemigo mapuche por enemigo docente

Anticipándose a la negociación salarial con los docentes, el Gobierno decidió marcar la cancha y limitar la próxima paritaria. Mediante un decreto publicado ayer, el ministro de Educación Alejandro Finocchiaro, con el aval del presidente Mauricio Macri y el Ministro de Trabajo, Jorge Triaca, eliminó la negociación del salario mínimo nacional docente, que establece un sueldo piso en todo el país y además apuntó contra el gremio de mayor representación, Ctera, eliminando la participación proporcional en la mesa de negociación. “Están derogando la paritaria nacional por decreto. Viola la libertad sindical y la ley de organizaciones sindicales”, se quejaron desde el sindicato y confirmaron que presentarán una nueva denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Internacional de Educación.

“Nuevos criterios de relación”, así justificaron desde el Gobierno la necesidad de modificar la reglamentación de la Ley de Financiamiento Educativo, que establece el mecanismo de la paritaria nacional docente y los aspectos que deben ser tenidos en cuenta en esa negociación. El decreto Nº 52, publicado ayer, pone fin a la discusión de la “retribución mínima de los trabajadores docentes”, como se mencionaba en el decreto original al salario básico nacional, y termina con la negociaciones de “índole económica”, también tenidas en cuenta en la reglamentación original.


Como contrapartida, el decreto establece que el salario mínimo docente “no podrá ser inferior al 20 por ciento por encima del salario mínimo vital y móvil vigente”, acuerdo con el que el entonces ministro de Educación Esteban Bullrich cerró la discusión en febrero de 2016 y no volvió a convocar a los docentes a la paritaria nacional. Esto último le valió, además de numerosas marchas y paros nacionales, una denuncia contra la OIT por incumplimiento de la normativa laboral. El decreto vino a emparchar la falta de convocatoria.

Además, modifica la representación de los sindicatos nacionales en la mesa de negociación. En vez de garantizarse de manera proporcional por la cantidad de afiliados como establece la ley de Asociaciones Sindicales, el Gobierno limitó la representación de los trabajadores en un miembro por cada asociación sindical, algo que se traduce en un claro ataque contra el gremio mayoritario, con más de 420.000 afiliados en todo el país: la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina.

“El decreto es una clara destrucción de la paritaria nacional. Elimina la posibilidad de discutir el salario básico nacional. Es el ajuste que tenían planeado con la reforma laboral pero aplicado rama por rama”, enfatizó Sonia Alesso, secretaria general de Ctera. Desde el sindicato afirmaron además que el decreto viola la ley de Asociaciones Sindicales y contradice los postulados de la OIT con respecto a la libertad sindical y la negociación colectiva.

“Este gobierno atrasa, quieren volver a los 90”, sostuvo a este diario la dirigente, que descree que la avanzada del gobierno sea únicamente por la cuestión salarial. “La última convocatoria a paritaria fue en diciembre de 2016, después tampoco nos citaron por las cuestiones pedagógicas. Pretenden correr la discusión y que cada jurisdicción se arregle como pueda, como pasó en los 90. Las consecuencias van a ser las mismas: una conflictividad altísima y problemas realmente graves en algunas provincias”, opinó Alesso.

La secretaria de Ctera viajará junto a Hugo Yasky, titular de la CTA, este fin de semana para presentar las dos denuncias contra el gobierno nacional: una en la Internacional de Educación, de la que Ctera forma parte, y la otra en la Organización Internacional de Trabajo. Mientras tanto, Roberto Baradel, titular del Suteba y secretario adjunto de Ctera, convocará a un plenario nacional para definir la línea de acción al interior del gremio.

En cuanto al tema de modificar la representación, lo que apunta contra los gremios mayoritarios, desde Ctera entendieron que se enmarca en la persecución sindical de la que vienen siendo víctimas. Aunque reconocieron que en este punto “el Gobierno se confunde”, porque siempre los cinco sindicatos con representación nacional –Ctera, Sadop, CEA, AMET, y UDA– actúan en conjunto.

“Ctera es el gremio mayoritario, representa a más de 420.000 trabajadores de todas las provincias, por lo cual tiene la representación mayoritaria en la paritaria nacional, como establece la Ley de Asociaciones Sindicales. Es increíble que el decreto incumpla una ley”, enfatizó Alesso.

Para la dirigente, con esto último “se equivocan”. “Nosotros siempre discutimos por unanimidad. No hubo votos en disenso ni en el gobierno anterior ni en el actual”, reafirmó. Algo similar opinó Roberto Baradel, para quien “la discusión no es entre los sindicatos. La discusión es con el gobierno nacional”.

Para Baradel, el decreto oficializado esta mañana por el Gobierno es “un mamarracho jurídico”.

“Se les está negando la paritaria nacional a los docentes y modifica la representación que tenemos en la mesa paritaria que es la establecida por la ley, viola la libertad sindical y la ley de financiamiento educativo. Es el Ejecutivo, en nuestro caso la patronal, queriendo imponer las reglas de juego”, afirmó el titular de Suteba.

Consultado por PáginaI12, desde el Ministerio de Educación defendieron la nueva reglamentación y sostuvieron que el decreto “no saca nada”, de hecho “instala” el piso del salario básico más el 20 por ciento establecido en 2016. También desconocieron que la ley de Financiamiento Educativo estableciera la paritaria nacional. “No existe. No está garantizada por ninguna ley, ni se establece en ningún lado como tiene que ser la convocatoria, ni la periodicidad. La paritaria no es una negociación, es un instrumento jurídico; esa ambigüedad es la que viene a resolver este decreto con respecto al anterior”, sostuvieron desde la cartera de Finocchiaro. Por último, confirmaron que no buscan “romper la mesa de negociación” sino establecer el “marco” para poder tratar las cuestiones postergadas.

Los numeros no cierran y el camino no cambia

Las cuentas fiscales cerraron 2017 con un rojo de 404.142 millones de pesos que equivalen al 3,9 por ciento del PIB. Cuando se incorporan a ese resultado primario los pagos de intereses de la deuda externa, el déficit financiero asciende hasta los 629.050 millones de pesos o el 6,1 por ciento del producto. Los desembolsos destinados a enfrentar los vencimientos crecieron 71 por ciento para alcanzar los 224.907 millones de pesos. Expresado en relación al nivel de actividad económica, las obligaciones generadas por el nuevo ciclo de endeudamiento aumentaron 0,6 puntos porcentuales para llegar a representar 2,2 puntos del PIB. El incremento en los intereses fue superior a la reducción en el gasto público asociada a los menores subsidios por los aumentos de tarifas. Las transferencias a los tenedores de bonos de la deuda contabilizaron 93.647 millones de pesos mientras que la baja en los subsidios económicos fue de 65.467 millones de pesos.

"Estamos satisfechos. Alcanzar este resultado no fue una tarea sencilla", celebró ayer el ministro de Finanzas, Nicolás Dujovne, al presentar los resultados para 2017. El déficit primario de 3,9 por ciento del PIB representó un "sobrecumplimiento" de 0,3 puntos porcentuales en la meta fiscal de 4,2 por ciento del producto prevista para el año. El resultado primario lanzado desde el Palacio de Hacienda marcó, a su vez, una reducción de 0,4 puntos frente al rojo de 4,3 por ciento registrado en 2016. A contramano de la lógica prevista por el funcionario, reducir el déficit y alcanzar los objetivos no habilitó la postergada lluvia de inversiones productivas ni consiguió controlar la inflación. "Estamos trabajando para llegar a la meta de inflación del 15 por ciento. Decidimos modificar las metas en función del desvío que veníamos trabajando y dotarlas de mayor credibilidad. Las expectativas del sector privado pueden ir al alza o la baja. Creo que ahora están influenciadas por suba de precios regulados. Una vez que baje la espuma de la suba de los precios regulados las expectativas van a bajar", aseguró el funcionario al referirse a las proyecciones para 2018 elaboradas por consultoras, sindicatos y centros de investigación que se ubican por encima del 20 por ciento.

El ministro Dujovne ponderó que, por primera vez desde 2004, los ingresos crecieron al 23 por ciento, por encima de los gastos primarios, que lo hicieron al 22 por ciento. Como las erogaciones para prestaciones sociales -jubilaciones y asignaciones- crecieron un 37 por ciento y los salarios del sector público aumentaron un 25 por ciento, la celebrada contención del gasto provino de dos rubros: la reducción de los subsidios (aumentos de tarifas) del 22 por ciento y el pobre desempeño en los gastos de capital que registraron una suba de apenas 14 por ciento.

miércoles, 17 de enero de 2018

La primera aerolínea que vuela con B larga

FlyBondi SA se constituye en junio de 2016 con capitales Richard Ruy Gluzman y Gastón Parisier, y su proyecto es comercializar los servicios de FB Líneas Aéreas SA, fundada en octubre de 2016 con capital de los mismos dueños. El capital social de cada empresa es el mínimo que exige la ley: cien mil pesos. El ciudadano francés Richard Ruy Gluzman, es socio de Mario Eugenio Quintana, el Secretario del Gabinete de Mauricio Macri. El otro dueño de la aerolínea barata es Gastón Parisier, el hijo de Guido Parisier, ex dueño de Hippopotamus, interventor del INCAA durante el menemato y actualmente procesado por estafa y embargado en 17 millones, y Monica Parisier, presidenta de la Fundación “Make a Wish“. Gastón Parisier diversifica sus inversiones en diferentes emprendimientos, pero llama particularmente la atención la firma BigBox, dedicada a realizar regalos empresariales super top, por ser un emprendimiento impulsado en sociedad comercial con Lucas Werthein.


Hace unos días la ANAC autorizó 78 de las 99 rutas solicitadas a por FlyBondi, una aerolínea vacía con un capital de apenas USD 6250 que hasta la fecha no cuenta con ningún avión. Según las declaraciones de los directivos, la empresa planea comprar algunos aviones en cuanto consiga financiamiento. Considerando el capital social, es inevitable la impresión de que la firma tiene algunos problemas estructurales importantes, ya que su capital social no alcanza para pagar un pasaje ida y vuelta a Nueva York en Businesss Class para buscar los accionistas que tanto necesita. Si en algo no puede sostenerse el otorgamiento de 78 destinos es en la capacidad instalada de la empresa, que físicamente no es mucho más tangible que un acta firmada, por lo que cabe aventurarse a buscar qué se esconde detrás de la misteriosa compañía que nos invita a “bolar” en aviones tercerizados de vaya uno a saber qué empresa.

El Diputado Nacional Rodolfo Tailhade presentó en la justicia una nueva ampliación en la causa Avianca. En esta oportunidad, el abogado denunció posibles vínculos entre Matías Ignacio Carvajal, presidente de Avian, y loa funcionarios Marcos Peña Braun y Pablo Clusellas, que se desempeñan respectivamente como Jefe de Gabinete y Secretario Legal y Técnico de la Nación. La ampliación solicita también que “se indague respecto de las funciones que cumple el Sr. Lucas Werthein en el ORSNA y cuál fue su participación en los expedientes administrativos relacionados a la empresa de su socio, FlyBondi“, siendo que según menciona el escrito “el funcionario del Organismo Regulador también resulta ser socio del vicepresidente de la empresa FlyBondi, que casualmente será la única firma que operará desde la base aérea de El Palomar“.

Servicios mas caros, menos subsidios y muchos mas cortes que en años anteriores

”Todavía hay sectores que están siendo afectados por los cortes de luz pero está claro que son los números más bajos de los últimos años”, aseguró ayer el jefe de Gabinete, Marcos Peña, aunque durante los calurosos primeros días del año el sistema registró más de 120 mil usuarios simultáneos sin servicio de electricidad en las áreas de concesión de Edenor y Edesur. Durante la conferencia de prensa que ofreció en la Casa Rosada, el funcionario indicó que la supuesta mejora responde a “un proceso de inversión”. Las afirmaciones del funcionario que acaba de regresar de sus vacaciones contrastan con los registros oficiales y las declaraciones de los propios dueños de las distribuidoras del área metropolitana. El desempeño del sistema frente a los picos de calor revela que las mayores tarifas no necesariamente redundan en inversiones.

Los cortes de luz en la Ciudad de Buenos Aires y los principales partidos del conurbano bonaerense afectaron en diciembre pasado a un 66 por ciento más de usuarios que el mismo mes de 2016. Las cifras que contrastan con el optimismo de Peña fueron presentadas semanas atrás por Maurizio Bezzeccheri, country manager para la Argentina de Enel, firma dueña de Edesur, durante el programa Terapia de noticias de LN+. A lo largo de los doce meses transcurridos en ese período el gobierno volvió a validar un significativo incremento en las tarifas. Desde diciembre de 2015, la tarifa de luz subió en promedio 1400 por ciento, y con el aumento de febrero trepará a 1700 por ciento. En tanto, para el segundo semestre se espera otro ajuste. Aunque los balances de Edenor y Edesur dieron cuenta del fuerte crecimiento en sus ingresos por la prestación del servicio, los cortes de luz no disminuyeron sino que aumentaron.

Diciembre pasado tuvo un 5 por ciento más de usuarios totales afectados por los cortes y un 46 por ciento de incremento en el promedio de usuarios diarios sin suministro. Ese aumento se produjo pese a que diciembre de 2016 registró 18 días con temperaturas en el rango entre 30 y 35 grados contra 13 días de diciembre de 2017. Peña, sin embargo, desafía los datos oficiales. “Se ha logrado una mejora sustancial en el servicio porque hay inversión no sólo en distribución, sino también en energías renovables, como estamos viendo en Vaca Muerta”, consideró el jefe de Gabinete. Luego responsabilizó de los problemas al gobierno anterior al asegurar que el sector atraviesa “un proceso que va a ayudar a que esa matriz energética, que fue devastada por el kirchnerismo, pase a ser superavitaria para exportación”.

Un informe elaborado por el Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (Oetec) aseveró que el año pasado se registró por primera vez desde 2013 una caída de la demanda de energía eléctrica a nivel nacional. La retracción en el consumo fue del 0,5 por ciento frente al año anterior y se explica por el desplome residencial del 2,1 por ciento. Menor fue la caída experimentada en el sector comercial, donde llegó a 0,6 por ciento. Por su parte, la demanda industrial marcó un ascenso del 2 por ciento que si bien acompaña la incipiente y heterogénea recuperación sectorial no alcanza a igualar los niveles previos al recambio presidencial. “A pesar del aumento, las industrias y los comercios de gran porte consumen en la era Macri menos electricidad que en 2015”, sostiene el informe al precisar que “las cuatro provincias industriales por excelencia del país, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, cerraron 2017 consumiendo menos electricidad que en 2015 y 2014. En la comparación con 2013, se observa que solamente Córdoba registró el año pasado un consumo (apenas) mayor.

Otro aumento mas de la nafta y van....

Shell aumentó ayer el precio de los combustibles y el resto de las empresas aguarda por lo que pueda hacer la estatal YPF, que anunció un cambio agresivo en su estrategia de comercialización. Luego de que Oil allanara el camino siendo pionera este año en ajustar los valores en un 6 por ciento, la holandesa Shell, de la que fuera CEO el ministro de Energía, Juan José Aranguren, aplicó un incremento del 6 por ciento para sus naftas y gasoil. Tras los aumentos, el precio de la súper de Shell en la Ciudad de Buenos Aires llegó a 24,32 pesos el litro, la nafta premium pasó a 28,42 pesos, el diesel premium, a 25,15, y el gasoil, a 21,47, según la comunicación oficial de la empresa. En otras provincias, como Córdoba, la nafta premium supera los 30 pesos. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, sostuvo ayer que a los consumidores no les queda alternativa que soportar estos aumentos. “Los costos son los costos y tenemos que convivir con eso”, aseguró el jefe de los ministros en una conferencia en la Casa Rosada.

La desregulación del mercado de combustibles liberó a las compañías para que apliquen los ajustes que consideren oportunos sobre la base de una supuesta fórmula que incorpora los cambios en el precio internacional del crudo y la variación del dólar contra el peso. Ayer el crudo Brent del Mar del Norte, que sirve de referencia para el mercado argentino, cedió 1,35 por ciento a 69,31 dólares el barril, luego de que en la rueda anterior superara por primera vez en tres años la marca de los 70 dólares. “Desde el Gobierno estamos trabajando con el sector para ver la mejor forma de construir una política de información, transparencia y competencia en el mercado para que se afecte de la menor manera posible el bolsillo de los argentinos”, aseguró Peña.

A esto se suma que la petrolera estatal, que cumplía el rol de empresa testigo, dado que cuenta con el 56,1 por ciento de las ventas globales, anticipó que ya no anunciará los próximos cambios en los precios de sus combustibles, al tiempo que esos precios serán diferentes según el barrio, el horario de la venta, la disponibilidad de combustible y la oferta y la demanda. Otras petroleras aguardan por la puesta en marcha de este esquema de negocios para la estatal, pero algunas ya se anticiparon con aumentos en sus combustibles.

La petrolera Oil, de Cristóbal López, en proceso de venta al fondo de inversión OP Investment, fue la primera con un aumento del 6 por ciento que entró en vigencia el sábado pasado. El precio de la nafta súper se ubicó a 26,92 pesos el litro; la versión premium, a 30,52; el diesel premium, a 26,80 y el diesel, a 22,62. Ayer le siguieron los aumentos de Shell, que promedian el 6 por ciento. Así la nafta súper pasó de 22,94 a 24,32 pesos; la nafta premium (V-Power) de 26,81 a 28,42; la premium del gasoil (V Power Nitro), de 23,79 a 25,19 y la fórmula diesel, de 20,25 a 21,47 pesos.

Estos valores son tomados de las estaciones de referencia de la Ciudad de Buenos Aires, según aclararon en el sector. Si bien en el resto del país se replican estos porcentajes, hay mucha disparidad de precios por región y localidad, una práctica que YPF pretende institucionalizar con su nueva estrategia de ventas. Por ejemplo, en Córdoba el precio del litro de nafta súper de Shell quedó en 26,50 pesos, y el de la Premium superó los 30, debido al diferente impacto de los impuestos internos. Otro caso es Chaco, donde el precio de la nafta V-Power llegó a 32,97 pesos por litro, informaron medios locales. Con estos valores, la nafta argentina medida en dólares (1,23) se mantiene entre las más caras de la región, sólo después de Uruguay (1,76), Chile (1,30) y Brasil (1,30), según el relevamiento de Global Petrol Prices.

viernes, 12 de enero de 2018

Verano a puro fútbol

El fútbol se vuelve a activar en el verano y te dejamos la lista de amistosos previos a la reanudación del Torneo.


Viernes 12 de enero
21.10: Huracán - Banfield, en Mar del Plata. (TNT Sports)

22.10: Talleres - Atlético Tucumán, en Salta. (FOX Sports)

Sábado 13 de enero

18.00: San Lorenzo - Argentinos, en el Nuevo Gasómetro. (TNT Sports)

22.10: Independiente - Gimnasia (LP), en Mar del Plata. (Fox Sports)

Domingo 14 de enero
15.30: River - Independiente Santa Fe, en Miami. (Fox Premium)

20.10: Rosario Central - Lanús, en Santa Fe. (TNT Sports)

22.10: Boca - Godoy Cruz, en Mendoza. (Fox Premium)

Lunes 15 de enero
22.10: Racing - Temperley, en Mar del Plata. (Fox Sports)

Martes 16 de enero
22.10: Huracán - San Lorenzo, en Mar del Plata. (Fox Sports)

Miércoles 17 de enero
22.10: Boca - Aldosivi, en Mar del Plata. (Fox Sports)

Jueves 18 de enero

22.10: Newell's - Banfield (En la cancha de Unión, por TNT Sports)

Viernes 19 de enero
22.10: Racing - Independiente, en Mar del Plata. (Fox Premium)

Sábado 20 de enero
22.10: San Lorenzo - Gimnasia, en Salta. (TNT Sports)

Domingo 21 de enero
22.10: Boca - River, en Mar del Plata. (Fox Premium)

El pez por la boca muere...

“La inflación es la demostración de la incapacidad de gestión porque significa que uno no puede administrarse con los recursos que tiene”, dijo Mauricio Macri el 31 de enero de 2014, al criticar a la gestión anterior por no poder frenar las tensiones de precios. A algo más de dos años de asumir, la administración de Macri acumuló una inflación cercana al 70 por ciento. En 2016 fue del 41 por ciento, la más elevada en 25 años, mientras que este año cerró en 25 por ciento, cuando la meta de inflación objetivo era 17 del por ciento.

Subestimar el problema de los precios fue un comportamiento reiterado del actual presidente. “Eliminar la inflación será la cosa más simple que tenga que hacer si soy Presidente”, había dicho en febrero de 2015. Las declaraciones de campaña fueron una cosa y la realidad de los datos duros, tras 24 meses de gestión, otra distinta. Diciembre de 2017 cerró con la inflación más elevada del año (3,1 por ciento) y se espera que haya inercia para los primeros meses de este año, por la incertidumbre con el dólar y la serie de ajustes anunciados en las tarifas.

Los distintos funcionarios del equipo económico de Macri tuvieron el mismo error de diagnóstico que el presidente. El ex ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, había asegurado que la devaluación de finales de 2015 no iba a impactar en los precios. Pero 2016 cerró con la mayor inflación en más de dos décadas. El presidente del Banco Central, planteó en cada una de sus conferencias de prensa de 2016, que la inflación era un impuesto que pagaban los pobres y había que reducirla a toda costa. A finales del 2017, el Gobierno le retiró el manejo de los precios por su falta de pericia para lograr domesticar el proceso inflacionario.

La política monetaria incluso entró en una encrucijada, por apostar a bajar la inflación con altas tasas de interés. Se generó una bola de nieve con el stock de Lebac que ahora impide reducir las tasas sin provocar temores de una corrida cambiaria. En la última licitación de pases, en donde se fija la tasa de referencia, sólo consiguió bajar el rendimiento de estos activos en 0,75 puntos, cuando en el mercado esperaban una caída de 3 puntos. Algunos analistas lo interpretaron como un acto de rebeldía de Sturzenegger con el Poder Ejecutivo, que intervino la meta inflacionaria, pero muchos otros aseguraron que no tenía otra opción. Esto se debe a que si no bajaba gradual los rendimientos en pesos la corrida podía ser difícil de frenar.

Para 2018 se espera, según el Poder Ejecutivo, una inflación del 15 por ciento. Pero en el mercado estiman que se ubicará encima del 20 por ciento. El cierre de las paritarias y los últimos anuncios sobre ajustes de tarifas y combustibles serán elementos claves para la evolución de los precios a lo largo de este año. Uno de los elementos que ahora genera preocupación en el equipo económico es que la volatilidad del tipo de cambio pueda provocar mayores subas de precios este año. (Fuente: Página 12)

miércoles, 10 de enero de 2018

Novedades de Cine en 2018

Un total de 566.350 personas fueron a los cines de Argentina en el primer fin de semana del año. Fue una caída del 5 por ciento en relación al mismo fin de semana de 2017. La cifra actual quedó algo por debajo de la de esa fecha. Se habían cortado 600.527 tickets, con “Sing!” y “Pasajeros” a la cabeza.

Volviendo a 2018, en primer lugar quedó el estreno de “Jumanji: en la selva”. Este título atrajo a 265.048 espectadores en 391 pantallas.

En segundo puesto se ubicó otra novedad: la animación “Olé, el viaje de Ferdinand“. Este título cortó 115.238 localidades con 353 copias en cartel. No es un número demasiado destacado, teniendo en cuenta la cantidad de copias a disposición. “Sing”, el año pasado, vendió el doble en casi 100 pantallas menos.

“Los últimos Jedi” quedó tercera con 43.803 entradas en 137 pantallas. En el camino cruzó la barrera de los 700.000 tickets: su acumulado es de 705.488. Sin embargo, es muy probable que no llegue a los 800.000. Si podrá superar a “El ataque de los clones”, de 2002, que vendió 726.000 localidades.

Volviendo a los estrenos, hubo dos novedades para el público más adulto.

“La rueda de la fortuna“, de Woody Allen, debutó quinta con 33.294 espectadores en 100 pantallas. Mientras tanto, el primer estreno fuerte del cine nacional 2018 se ubicó séptima. Es “27: el club de los malditos“, que sumó 11.289 espectadores en 89 pantallas.

Este fue el top ten del jueves 4 al domingo 7 de enero de 2018:



Leve baja en la tasa de interes

El Banco Central decidió reducir ayer en 0,75 puntos la tasa de interés de referencia. De este modo, la ubicó en 28 por ciento anual. La caída no alcanza a compensar la suba de 2 puntos de principio de noviembre. El anuncio de la autoridad monetaria era uno de los elementos más esperados ayer en el mercado. Se descontaba una caída de la tasa pero el gran interrogante era en cuánto. En la city consideraron que la caída no fue importante y frenaron las presiones sobre el dólar, a la vez la evaluación política fue que el titular del BCRA, Federico Sturzenegger, desafió con esa medida al jefe de gabinete, Marcos Peña. El tipo de cambio minorista cerró ayer en 19,31 pesos, con una baja de 3 centavos. Los operadores del mercado apostaban por una disminución de la tasa de 1,5 puntos, el doble de lo que fue. Para muchos es una señal para volver a aprovechar el negocio de la bicicleta con las Lebac.

El argumento del BCRA para esa decisión fue que hubo un cambio de las metas de inflación para 2018, que pasó de 10 a 15 por ciento, tras una orden del Poder Ejecutivo que puso en jaque la independencia de la entidad. “En la última semana de 2017 se anunció el diferimiento de la meta de inflación de largo plazo (5 por ciento anual) al año 2020, y nuevas metas intermedias de 15 por ciento para 2018 y 10 por ciento para 2019. Ese sendero es ahora el nuevo objetivo de la política monetaria del Banco Central”, detalló el organismo. Agregó que “naturalmente si se busca una menor velocidad de desinflación que la planeada originalmente, corresponde un sendero de la política monetaria menos contractivo que el que antes se preveía”.

En el comunicado, el Central intentó mostrar que conserva cierta independencia. Aseguraron que “la moderación en el sesgo sólo podrá sostenerse en el tiempo en la medida en que la evolución de la desinflación sea compatible con la trayectoria buscada”. El Central fue presionado a bajar la tasa de interés tras haber fallado en su estrategia monetaria para disminuir los precios. En el equipo económico se convencieron de que es mejor una tasa baja que le de algo de aire a la economía este año, en lugar de insistir con rendimientos cercanos al 30 por ciento, que no redujeron la inflación pero le pone trabas a la actividad. Otro de los puntos es que entre los economistas del Gobierno consideran que seguir apreciando en términos reales el dólar, debido a las tasas altas, ya no era sostenible para la economía. Sturzenegger mostró ayer que no coincide con esa interpretación y desafió con una leve baja de la tasa. En el mercado especulan con cuál será la respuesta de Peña, quien quedó descolocado con esa medida del Central.

Sturzenegger además intentó mostrar fortaleza, indicando en el comunicado que negoció con el Tesoro un menor nivel de asistencia financiera para los próximos años. “Las transferencias del Banco Central al sector público se reducen en términos nominales en 2019 a la mitad respecto de lo establecido para 2018. Para los años siguientes está definida una regla automática no vinculada a la tasa de inflación sino al crecimiento real de la demanda de dinero”. Pero es muy difícil explicar la situación del Central, que hasta hace unos días insistía con que la tasa no podía bajar para no afectar las posibilidades de “desinflar” la economía este año. El gap de credibilidad, lo sabe cualquier banquero central del mundo, es complicado de remontar.

La inflación del año pasado cerró en torno del 25 por ciento y para este año se espera un alza cercana al 20 por ciento. Diciembre fue un mes de fuertes aumentos de precios y dejó expectativas de nuevas alzas para los primeros meses de 2018. El avance de los combustibles, las tarifas, la volatilidad del tipo de cambio y la incertidumbre sobre cuál es la política del Banco Central potencian las conductas de comerciantes a realizar remarcaciones preventivas.

Uno de los puntos principales es que el Central, si bien dice que “será cauteloso en la adecuación de la política monetaria al nuevo sendero de la desinflación”, no menciona que hubo una caída relevante de la tasa real, la cual era la que le importaba a entidad mantener en niveles elevados. Esto se debe a que baja la tasa de interés nominal mientras aumenta la inflación esperada para los próximos 12 meses. En el mercado vieron esto como el verdadero retroceso del Central ante las presiones del resto del equipo económico. “Más allá de la decisión del Comité de Política Monetaria, el gobierno logró una reducción considerable de la tasa de interés real”, apuntaron en un informe de la consultora Ecolatina.

En tanto, las acciones líderes cerraron con una caída de 0,7 por ciento y los bonos públicos marcaron una baja del 0,8 por ciento en el Bonar 2024. En cuanto a los precios internacionales de las materias primas, bajó 0,3 por ciento la soja y avanzó un 1,1 por ciento el trigo. El petróleo, mientras tanto, aumentó 2,0 por ciento.


Día clave sera el martes próximo con respecto a la renovación de LEBACs.

martes, 9 de enero de 2018

Un 2018 con muchos estrenos musicales en su primer parte

Cinco años han pasado desde que Justin Timberlake publicó The 20/20 Experience - 2 of 2 y después de media década sus seguidores pensaban que no iba a haber un nuevo disco de estudio.

Pero lo habrá y llegará mucho antes de lo que nos imaginábamos.

El solista estadounidense ha confirmado que Man of the woods será su nuevo proyecto discográfico y que se pondrá a la venta el próximo 2 de febrero convirtiéndose en el cuarto trabajo de estudio de Justin Timberlake.




El disco contara con 16 canciones, según lo que pudimos espiar, y traerá esa variante musical que este gran artista impregna en cada disco, Soul y R&B asegurados y mucha música para bailar.


"Este álbum está muy inspirado por mi hijo, mi mujer, mi familia, pero sobre cualquier otra cosa que he compuesto nunca, por el lugar del que procedo. Y es muy personal" explica JT en el vídeo de apenas un minuto en el que aparece acompañado de su mujer Jessica Biel y el productor Pharrell Williams.



El inicio de 2018 de Justin Timberlake va a estar plagado de grandes momentos ya que al lanzamiento de este álbum, cuyo primer vídeo podremos ver este mismo viernes, hay que sumar su esperadísima actuación en el Super Bowl.

El regalito de reyes magos que nos traerá Justin Timberlake promete no ser el único en estos primeros días del año si hacemos caso al perfil en IG de Ariana Grande.

"Hmmm you can feel it feel it" se escucha en el teaser que la solista de Boca Ratón (Florida, Estados Unidos) ha publicado en sus redes y cuyo estreno podría estar más cerca de lo que creíamos.

Este single sería el adelanto de un álbum que llegará a lo largo del 2018: "Empecé el disco hace casi un año y quiero seguir creando por lo que aún no está terminado. Quiero tomarme el tiempo que me merezco y estar preparada para darlo todo lo más pronto posible".

A todo esto hay que sumarle el inminente lanzamiento del debut en solitario de Camila Cabello que llegará el próximo 12 de enero.

Un disco que está llamado a convertirse en uno de los más vendidos del año.

2018 arranca con buenas noticias en lo musical y las compartimos con todos nuestros seguidores!!!

Sigue la suba del dolar a la espera de los anuncios del BCRA

El dólar se ubicó ayer a 19,34 pesos, con un avance de 8 centavos. Las altas probabilidades de que el Banco Central baje hoy la tasa de interés generaron mayores compras en la city, en donde las expectativas son de un tipo de cambio que irá en alza con el correr de las semanas. Uno de los elementos destacados fue que se dejó de publicar el informe semanal de liquidación de cosecha, el cual elaboran en conjunto las cámaras de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Indicaron que ya no es obligatorio liquidar las divisas en el país y por lo tanto el informe no era relevante. El año pasado se terminó de flexibilizar el sector, eliminando los plazos para registrar la entrada de dólares de la exportación en el país. Las reservas internacionales del Central terminaron en 55.257 millones de dólares, con una baja de 202 millones. La entidad no intervino en el mercado cambiario.

En la agencia de inversiones Portfolio Personal aseguraron que “la expectativa es de un recorte en el tipo de interés de referencia, luego del cambio de metas de inflación. Ahora el mercado evaluará y tomará decisiones en función de la magnitud del mismo y la explicación de por qué tal movimiento”. Agregó que “entre inversores descontaron ya un ajuste a la baja de la tasa, que se estima podría estar en el orden de 150 puntos básicos”. Las Lebac en el mercado secundario se operaron en el corto plazo al 26,75 por ciento, mientras que las de 254 días al 25,40 por ciento, reflejando ese posible descenso.

El dólar minorista no fue el único con subas. El tipo de cambio mayorista cerró ayer en 19,05 pesos, con un avance de 13 centavos. A media mañana la divisa había alcanzado un nivel de 19,14 pesos, que en las últimas horas de la rueda fue moderando. En lo que refiere al mercado de futuros Rofex, se operó el equivalente a 540 millones de dólares. A fin de enero los contratos se cerraron en 19,30 pesos, con una tasa implícita de 22,52 por ciento, mientras que la operación de más largo plazo fue a agosto, al cerrar en 21,57 pesos, con una tasa implícita de 20,73 por ciento.

La novedad de la jornada fue que las cámaras Ciara y CEC, que representan un tercio de las exportaciones argentinas, dejaron de publicar su reporte semanal de liquidación de divisas del sector. Estas entidades argumentaron ya no es obligatorio liquidar divisas en el país. “Se está evaluando realizar un resumen mensual de operaciones”, apuntaron. La política económica de desregulación y apertura comercial benefició al sector agropecuario, al permitirle no ingresar las divisas de sus exportaciones en la economía. Esto le restó importantes herramientas al Central para manejar la política cambiaria del país.

En cuanto a las acciones del MerVal, se registró un alza del 0,5 por ciento. Las firmas con mayores subas fueron YPF (4,2 por ciento) y Petrobras (2,7). Entre las caídas se destacaron Central Constanera (1,5 por ciento) y Grupo Financiero Galicia (1,4). La suba del precio internacional del petróleo fue otro de los elementos destacados de la jornada, al cerrar en 67,78 dólares por barril de crudo, es decir un alza del 0,2 por ciento. Las materias primas de alimentos anotaron caídas. Se destacó la baja del 0,3 por ciento de la soja, del 1,1 por ciento del maíz y del 0,7 por ciento del trigo. El oro, mientras tanto, marcó una baja del 0,1 por ciento y cerró en 1319 dólares la onza.

Una inflacion que no se detiene ante los mas necesitados

Con un incremento estimado en 2,4 por ciento en diciembre, los precios acumularon una suba del 25,2 por ciento a lo largo del año pasado. Las estimaciones para 2017 realizadas por el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) de la UMET fueron 8,2 puntos porcentuales por encima del techo de 17 por ciento previsto en las frustradas metas del Banco Central. Los aumentos promedio de los precios para los trabajadores asalariados registrados ascendieron hasta el 27,3 por ciento el año pasado. Si bien el guarismo es menor al 40,7 por ciento de 2016 es superior al registro del 26,7 por ciento promedio observado en 2015. Los datos muestran que entre los jubilados, en cuya canasta de consumo tienen mayor incidencia rubros como salud y servicios públicos, la inflación acumulada en los últimos doce meses alcanzó a 28,5 por ciento. Pasado mañana se conocerán los resultados del IPC del Indec. Los responsables de las mediciones de la UMET proyectan aumentos de precios del orden de 21 por ciento durante 2018.

A lo largo del año pasado la inflación estuvo impulsada por las fuertes subas en las tarifas de gas, electricidad y, en menor medida, agua que impulsaron un salto del 52,7 por ciento en el rubro “Vivienda y sus servicios”. De la mano de los aumentos en las cuotas de las escuelas privadas el ítem “Educación” marcó un alza del 29,3 por ciento mientras que el rubro “Salud” se encareció 26 por ciento por los ajustes autorizados a las empresas de medicina prepaga. El alza de “Alimentos y bebidas” estuvo alrededor de 5 puntos por debajo de la media del indicador con una suba del 20,5 por ciento. “Mantenimiento del hogar” e “Indumentaria” fueron los rubros con menores ajustes (15,2 y 11,8 por ciento, respectivamente). “Ello se explica por la combinación de apertura comercial con apreciación cambiaria que disciplina los precios en esos sectores aunque a costa de la producción y el empleo local”, señala el informe del IET-UMET.

El relevamiento difundido ayer ofrece una estimación sobre la intensidad de la inflación entre los distintos segmentos de la población asalariada. De acuerdo a las mediciones de los investigadores, en 2017 los aumentos fueron más fuertes entre el 10 por ciento de los trabajadores de menores ingresos que experimentaron una suba del 28,2 por ciento mientras que los asalariados en la cúspide de la pirámide distributiva registraron un alza del 23,7 por ciento. De acuerdo al documento del IET, el primer decil de ingresos acumula una escalada del 96 por ciento desde noviembre de 2015 mientras que el sector de mayores ingresos arrastra una suba del 74 por ciento.

viernes, 5 de enero de 2018

La inflacion que no para y una mas promeza sin cumplir

Según el informe elaborado por el Observatorio de Datos Económicos y Sociales de la CGT, la Canasta Básica registró un incremento del 1,4 por ciento. De esta manera, una familia compuesta por dos adultos y dos hijos menores necesitó un ingreso de al menos 16.547 pesos para no caer por debajo de la línea de la pobreza. En tanto, el precio de la canasta que marca el nivel de indigencia alcanzó el mes pasado para el mismo grupo familiar 7355,81 pesos.

La inflación estimada por la CGT está a tono con las proyecciones realizadas hasta el momento por las consultoras privadas que oscilan entre 2,5 y 3 por ciento para el último mes de 2017.

La medición oficial del Indice de Precios al Consumidor nacional se conocerá el jueves 11, cuando el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dé a conocer la variación del costo de vida del último mes del año.

La semana pasada, un día después de que el Congreso Nacional aprobara el Presupuesto 2018, el Gobierno modificó sus propias metas de inflación, que eran de entre 12 y 17 por ciento para 2017 y de entre 8 y 12 para este año. En una conferencia de prensa de todo el “equipo económico”, se anunció que la nueva meta para el año en curso es de 15 por ciento. En 2019 ya no se buscará alcanzar un rango de entre 3,5 y 6,5 de inflación sino cumplir un tope de 10 por ciento, mientras se postergó para 2020 el ideal del 5 por ciento promedio.

jueves, 4 de enero de 2018

Siguen los despidos en el Estado

El relevamiento de los despidos registrados por ATE indica que en Fabricaciones Militares hubo 340 despidos; en el Ministerio de Defensa, 70; en la ENACOM 108, en el Senasa 120, en la cartera de Energía 140, en la de Modernización 10 y en Jefatura de Gabinete 27. En tanto, en Presidencia despidieron a 28 personas, en el INCAA a 21, ANSES 7, Cultura 64, Ministerio de Ambiente 30, Vías Navegables 16, Radio Nacional 16 y la Televisión Digital Abierta (TDA) 180.

Por otro lado Ramiro Tagliaferro (Morón) mandó cien telegramas de despidos y llegarían al medio millar en los próximos días. Por su parte, Diego Valenzuela (Tres de Febrero) produjo otros 400 cesanteos. Sumados a los mil de Molina (Quilmes), son casi dos mil en unos días.

Las nuevas metas de inflacion y los tarifazos

El ajuste sobre los transportes agregará entre 1 y 2 puntos a la inflación anual. Entre los consultores del mercado y economistas de ámbitos académicos ya estimaron que en 2018 se acumulará una suba de precios cercano a 22 por ciento. Aseguraron a este diario que por segundo año consecutivo las metas de inflación, que se fijaron en 15 por ciento, serán superadas en más de 7 puntos porcentuales. Los desequilibrios macroeconomías y la falta de coordinación del equipo económico son algunos de los elementos que se mencionaron para explicar la dificultad para bajar la inflación. Mencionaron que la suba de los transportes no es aislada sino que ocurre en un panorama de subas generalizadas de otros servicios y bienes, lo cual potencia la inercia inflacionaria y lleva a que muchos comerciantes realicen remarcaciones preventivas. Grandes cadenas de supermercado ya comenzaron a ajustar 5 por ciento al mes los precios de góndola.

El transporte tiene un impacto importante en la canasta de consumo de la población. En particular, en el Gran Buenos Aires. El Indec detalló que representa un 11,6 por ciento de los gastos de un individuo en el área metropolitana. Se trata del segundo rubro con mayor ponderación en la canasta. El primero es el de Alimentos, con un peso del 23,4 por ciento. Prendas de vestir y calzado junto con Salud y Educación son otros de los rubros relevantes en materia de gasto de los hogares. Esto explica por qué la suba de los boletos de los transportes se evita en los años electorales, puesto que es un alza de los precios que el usuario siente en el día a día y no una vez al mes cuando le toca hacerse cargo de la factura de un servicio como, por ejemplo, la telefonía. El año pasado, en que se disputaron las elecciones de medio término, no se anunciaron subas del transporte, lo que hace que este año se lancen subas más importantes.

“La suba de los transportes no llega sola. Ocurre junto a aumentos en los combustibles, en las tarifas, en los peajes y muchos otros servicios y bienes. Todo esto multiplica el impacto sobre la inflación. Es una combinación. Transporte y logística incrementan los costos de muchas actividades y llevan a acelerar las remarcaciones”, mencionó Arnaldo Bocco, director de la carrera de Economía de la UMET. Aseguró que diciembre cerró con una suba de precios de entre 2,5 y 3,0 por ciento. “Para 2018 la inflación estará cerca de 22 por ciento. No baja del 20. Otra vez cerrará el año con unos 7 puntos por arriba de la meta inflacionaria del equipo económico”.

El economista aseguró que en a partir de diciembre se aceleraron las remarcaciones. “Los supermercados vienen subiendo en las góndolas a ritmo de más del 3 por ciento. Algunas grandes cadenas extranjeras ya remarcan al 5 por ciento”, indicó. La lectura es que hay importantes errores de diagnósticos para conseguir bajar los precios. “A nivel macroeconómico hay mucho desorden. El equipo económico no aplica políticas que tengan una mínima coordinación y esto genera problemas. En 2017 la falta de coordinación fue incluso más palpable que la observada en 2016”, cerró.

Ecolatina fue una de las consultoras que arriesgó cuál será el impacto de la suba de los transportes en la inflación. Aseguraron que para Capital Federal y el Gran Buenos Aires las nuevas tarifas de transportes aportarán 2 puntos porcentuales al nivel general de los precios, lo cual se concentrará en febrero y en abril.

miércoles, 3 de enero de 2018

Mas bicicleta para frenar el dolar


El dólar cerró ayer en 18,76 pesos, con una baja del 1 por ciento respecto de la cotización del viernes. La divisa comenzó el año con una merma de precios, tras el record de 19,46 pesos anotado la semana pasada. Hubo distintos movimientos que explican la menor presión en la plaza cambiaria. En los últimos días del año, muchos inversores suelen comprar divisas y dejarlas depositadas en las entidades financieras para evitar el pago de bienes personales. Con el inicio del nuevo año, vuelven a rearmar sus carteras y en el caso de algunos inversores esto implica salir a vender dólares para colocarse nuevamente en activos en pesos. Otro de los puntos es que la tasa de interés de corto plazo de las Lebac, si bien marcó cierta moderación, sigue generando ganancias extraordinarias, lo cual incentiva la llegada de capitales del extranjero para aprovechar la bicicleta financiera.

Las subas y bajas en la plaza cambiaria de los últimos días generaron un clima de fuerte incertidumbre en los mercados y provocaron una sobre reacción, con un tipo de cambio paralelo que llegó a cotizar cerca de 20 pesos. Los anuncios del equipo económico sobre la nueva meta de inflación potenciaron el descrédito del mercado sobre las posibilidades del Gobierno de moderar las remarcaciones y generaron expectativas de aceleración de los precios con caída de las tasas de interés para los próximos meses. Pese a esta primera interpretación, el dólar se redujo 70 centavos en las últimas dos jornadas hábiles y genera nuevamente malestar entre algunos consultores que aseguran que la apreciación cambiaria es explosiva. Comerciantes, si bien aseguran que se encuentran algo desconcertados sobre cuál será el recorrido del tipo de cambio en los próximos meses, ya avanzaron en remarcaciones preventivas.

Los movimientos de compraventa de divisas fueron muy particulares en las últimas jornadas y hubo transacciones no habituales. Algunos bancos, por regulaciones internas enviaron fuera del país parte de su cartera de divisas a finales del año pasado, lo cual generó una baja de las reservas de casi 600 millones de dólares. Esta semana volvieron a ingresar los dólares de los bancos y generaron una suba de reservas en un valor casi idéntico. El Banco Central detalló que las reservas cerraron ayer en 55.732 millones de dólares, con alza de 677 millones respecto del viernes.

Otra de las operaciones fuera de lo común que se rumoreó en la city ocurrió en la plaza de dólar futuro, en la que se ejecutó una orden de un solo cliente por valor de 250 millones de dólares. Se trata de una cifra muy importante para llegar de una única cuenta si se tiene en cuenta el volumen total que mueve el mercado de futuros (1000 millones diarios).

Los capitales financieros siguen apostando por la apreciación y la tasa de interés, pero los hombres de negocios dedicados al complejo agroexportador apuntan cada vez más a una corrección de la divisa. La cosecha fue record en 2017, pero la liquidación por exportaciones de cereales, oleaginosas y sus derivados anotó un retroceso del 10,5 por ciento el año pasado respecto de 2016. Los datos fueron informados por la cámara que agrupa a industria aceitera Ciara. La campaña, si bien no están los datos finales, sumó en torno a 130 millones de toneladas, un record de producción (ver nota aparte).

En lo que refiere a la bolsa, se registró un alza del 3,6 por ciento y se alcanzó un pico de 31 mil puntos básicos. Este aumentó se explicó principalmente por el avance de las acciones del sector energético. La empresa Boldt anotó una disparadas del 16,1 por ciento y se destacaron además las subas del 8,5 por ciento de Central Puerto y de ese mismo porcentaje de Banco Hipotecario. Analistas bursátiles aseguraron que hay optimismo con el mercado local por la posibilidad que este año se concrete el paso de país fronterizo a emergente.

Suba de tarifas y una gran mentira en el 15% de inflacion


El verano se proyecta caliente en materia de precios, con subas en colectivos y subtes, peajes, naftas, luz y gas, celulares y prepagas. Además está el probable impacto de la suba del dólar sobre los precios. De entrada, las consultoras advierten que la proyección oficial del 15 por ciento de inflación para 2018 es de casi imposible cumplimiento. En este marco, los gremios apuntan a una recomposición salarial en paritarias que también supera a la pauta del BCRA. Las únicas herramientas de control de precios por parte del Gobierno son las elevadas tasas de interés, que atentan contra la producción, y el retraso cambiario. El Ministerio de Transporte anuncia hoy la suba en el transporte público.

Según el Indec, el capítulo transporte es el de mayor peso en el índice de precios minoristas, del 0,29 punto porcentual para GBA, por encima de alimentos y bebidas (0,24 punto). Luego de una suba del 100 por ciento a comienzos de 2016, el Gobierno mantuvo estable el precio del transporte, con lo cual debió aumentar las partidas de subsidios en este capítulo. El plan oficial de achicar el gasto y la reciente presión del FMI en el mismo sentido alientan las subas tarifarias. Los aumentos en el transporte comenzarán a sentirse en los bolsillos desde febrero. El pasaje mínimo de colectivo subiría de 6 a 8 pesos en una primera etapa y el más usado, de 6,50 a 9, en tanto a fin de año llegaría a 13 pesos. El tren pasaría de 4 a 6 ahora y luego llegaría a 8, y el subte iría de 7,50 a 9,50 pesos, aunque esta última tarifa la determina el gobierno porteño. El ministro Dietrich informará además cómo será el nuevo sistema de pasajes multimodal, con un 25 por ciento de descuento en el segundo viaje dentro de un plazo de dos horas.

Otro aumento de amplia repercusión inflacionaria es la nafta, que sigue la marcha del dólar y la cotización internacional del crudo bajo el nuevo esquema de desregulación que impuso el Gobierno. Raúl Castellano, titular de la Cámara de Expendedores de Combustible (CEC), adelantó ayer que el alza será de entre el 6 y el 7 por ciento, aunque las petroleras dejaron trascender que sería del 5 por ciento.

El servicio de peajes porteños aumentó esta semana entre 36 y 83 por ciento para las autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno e Illia a partir de la autorización judicial a un incremento que originalmente fue aplicado a comienzos de 2017. A partir de este mes las empresas de telefonía celular aplican una suba del 12 por ciento en los abonos y desde el 1º de febrero suben las cuotas de las prepagas un 4 por ciento. En febrero se aplica también el segundo tramo de aumento de las tarifas de electricidad (el primero fue en diciembre) en un 24 por ciento y un 15 por ciento subiría la factura de gas a instancias del Ministerio de Energía.

“Los fabricantes empezaron a tantear para mandar nuevas listas de precios en las próximas dos semanas por la suba de las naftas y la expectativa de paritarias más altas”, relató un supermercadista a este diario. Habría subas de las empresas Quilmes, Coca-Cola, Unilever, Mondelez y Arcor.

“Enero es un mes estacionalmente alto por turismo y esparcimiento. Está el tema de las naftas y además se produjeron subas de transporte en varias ciudades del Interior, lo que posiblemente tenga algún impacto en el IPC-Nacional. No es un escenario consistente con la nueva meta del 15 por ciento anual”, explicó a este diario Martín Vauthier, de la consultora Eco Go.

Dante Sica, director de Abeceb, consideró que “el primer trimestre será caliente en tema precios”. “Las subas de servicios estaban relativamente contempladas en las estimaciones previas. Hoy, la expectativa inflacionaria para todo el año está cerca del 18 por ciento”. Sica detalló que “en el caso de la luz y el gas el impacto en la inflación general este año debería ser algo menor que en 2017 porque tiene impacto en residenciales y no en comercios e industrias, que pagan mayormente el costo de generación”.

“Es difícil que cumplan con la meta planteada para 2018. A corto plazo, es esperable una aceleración de la inflación a partir del nuevo nivel de tipo de cambio, el aumento en rubros como transporte y otros servicios que afectan la estructura de costos. El cambio en la meta se explica porque el Gobierno iba hacia un tercer año consecutivo de no cumplir con la meta inflacionaria. El primer año fue 41 por ciento versus un 25 por ciento estipulado y en 2017 hubo una brecha de 7 u 8 puntos. Me pareció lógico mover la meta pero peligroso hacerlo en este momento, con el dólar escalando y con un Banco Central no interventor”, indicó Mariano De Miguel, director del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) de la UMET.

“Son meses cargados de aumentos. La primera estimación de inflación para enero es de 1,7 por ciento, pero todavía falta mucho. 2018 va a ser parecido a 2017 en materia de inflación, aunque con un nivel más bajo”, dijo Gabriel Zelpo, de Elypsis. “Esperamos un primer trimestre en torno al 2 por ciento mensual de inflación. Las perspectivas de cumplimiento de la meta del 15 por ciento son muy bajas a menos que haya una brutal recesión, cosa que no es probable. En primer lugar, hay un factor inercial y una inflación de costos de las empresas que es innegable. También hay inflación importada por la suba de los precios que compramos del exterior”, explicó Sergio Chouzas, de la Universidad de Avellaneda. (Fuente: Página 12)