viernes, 29 de marzo de 2019

La pobreza saltó al 32%. Se sumaron 2.700.000 de personas en un año

El año pasado la cantidad de pobres creció en 6,3 puntos porcentuales para pasar a representar al cierre del segundo semestre el 32 por ciento de la población, según confirman los números que difundió ayer el Indec. Este dato es el promedio de esos seis meses. El Instituto elabora un informe interno con la evolución de la pobreza por trimestre, y en el último del año pasado ese indicador fue de 36 por ciento (ver aparte). Como la tendencia fue al alza, los últimos tres meses del año registró una cifra más elevada que la media. En un año se sumaron 2,9 millones de pobres. En tanto, la indigencia en la segunda parte del año se ubicó en el 6,7 por ciento, 1,9 puntos por encima de igual período del año pasado.

Si se compara estos resultados con la primera mitad del año pasado, cuando todavía no había impactado la escapada del dólar, que se desató entre fines de abril y mediados de junio, en los precios internos, el aumento en la cantidad de pobres creció en 4,7 puntos porcentuales y el número de indigentes 1,8 puntos porcentuales, de acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que publica el órgano estadístico oficial.

“Durante el segundo semestre de 2018 se encuentran por debajo de la línea de pobreza 2.142.945 hogares, los cuales incluyen 8.926.592 personas. En ese conjunto, 442.859 hogares se encuentran, a su vez, bajo la línea de indigencia, e incluyen a 1.865.867 personas”, comunicó el Indec. Con la proyección al total de la población de los centros urbanos, el total de pobres suma 12,9 millones de personas.

Ajuste

A la pérdida de poder adquisitivo provocada por la inflación, que el año pasado fue de 47,6 por ciento –con paritarias bastante por debajo de esa cifra– se suma la pérdida de unos 200 mil empleos registrados en el sector formal. Tras la difusión de la medición pasada, del primer semestre del año (27,3 por ciento de pobres y 4,9 por ciento de indigentes), el presidente Mauricio Macri había asegurado que la suba en las cifras de pobreza, sobre las cuales pidió que se juzgue a su gobierno, era resultado de turbulencias que en la segunda parte del año se revertirían. Sin embargo, el programa de mega ajuste que obliga el Fondo Monetario Internacional derivó en una parálisis de la actividad económica, que repercutió en la destrucción de puestos de trabajo registrado y un mayor traspaso del empleo a la informalidad.

El programa ultraortodoxo del Fondo se refuerza con un programa de quita de subsidios a la electricidad, el gas, el agua y el servicio de transporte público, el cual se combina con la dolarización del precio del combustible. El resultado es un crecimiento muy importante en la participación de esos servicios sobre el ingreso de los hogares, en particular en los de menores ingresos.

El propio Indec dio cuenta de que el año pasado, los alimentos y servicios esenciales vinculados al hogar y la salud subieron en su mayoría por encima de la inflación del período (47,6 por ciento). El alza en alimentos en 2018 fue de 51,2 por ciento, en tanto que el promedio de agua, luz y gas en hogares aumentó 41,4 por ciento. El transporte se encareció 67,7 por ciento y los servicios de Salud crecieron en un 49,8 por ciento.

Peor

“Con el impacto de la inflación y medidas económicas, puede ser que el índice de pobreza sea peor”, adelantaba semanas atrás la ministra de Desarrollo, Carolina Stanley. El pronóstico fue acertado y el impacto de la inflación hizo crecer la pobreza y la indigencia en los hogares, muchos de los cuales cuentan cada con vez menos red de contención para afrontar el vendaval macrista. “Hoy es un día triste”, aseguró ayer Stanley, quien junto al ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, estuvieron a cargo del anuncio, evitándoles esa responsabilidad al Presidente. “El gobierno nacional trabaja el tema de la pobreza desde cada ministerio y considera la pobreza en todas sus dimensiones. Pobreza cero, más allá de haberlo mencionado en la campaña, tiene que ver con un objetivo, un horizonte, una forma trabajar”, dijo la funcionaria que suena como compañera de fórmula de Macri en las próximas elecciones.

La situación es realmente muy preocupante, ya que el 46,8 por ciento de los chicos menores de 14 años son pobres y uno de cada 10 (10,9 por ciento) no tiene siquiera cómo alimentarse y son indigentes. Entre los jóvenes de 15 a 29 años, la pobreza alcanza a 38,6 por ciento y la indigencia al 8,4 por ciento. Los mayores de 30 en edad activa (hasta los 64 años, la pobreza los alcanza en el 27,6 por ciento y la indigencia en 5,4 por ciento. Entre los mayores de 65 años, la pobreza cubre al 9 por ciento, donde el alza de los medicamentos hace la diferencia.

El 32 por ciento de personas pobres se traduce en un 23,4 por ciento de los hogares en esa condición, con un aumento de 5,5 puntos con respecto de un año antes. Los hogares indigentes representaron un 4,8 por ciento del total, con un aumento de 1,3 puntos. Medido en personas, la mayor pobreza se registró en el Noreste, con el 40,4 por ciento, seguida por el Noroeste (34,5 por ciento), región Pampeana (32,1 por ciento), Cuyo (31,5 por ciento), el Gran Buenos Aires (31,3 por ciento) y Patagonia (29,4 por ciento), según el informe del Indec.

Medición

Las cifras coinciden con la medición de pobreza del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica (UCA), que, en un análisis que considera una evaluación multidimensional, registró un 31,3 por ciento de pobreza para el cierre de 2018. “En 2018 tuvo lugar un importante incremento de la pobreza en un contexto inflacionario y de estancamiento económico. Tras el descenso observado en 2017, el año pasado asume el valor más alto de la serie, afectando la pobreza al 23 por ciento de los hogares y al 31,3 por ciento de la población”, sostiene el documento de los investigadores Agustín Salvia y Juan Bonfiglio.

Fuente: Página 12

jueves, 28 de marzo de 2019

Memoria, Verdad y Justicia en la Tecnología

El canal digital del diario La Nación realizo esta nota a la historiadora Cecilia Gárgano sobre el rol de los organismos de investigación, en este caso el INTA, durante el proceso de la ultima dictadura Cívico Militar en Argentina.

Es una nota muy interesante para analizar, principalmente como la periodista intenta esquivar los análisis de coyuntura social que realiza la historiadora sobre cada pregunta de carácter histórico-tecnológico y también como interrumpe cuando se enfoca puntualmente al vinculo de uso de la investigación publica del INTA de manera gratuita para la expoliación privada.

Logramos conseguir el enlace de un usuario que logro subirla para compartirla con ustedes.


En conclusión es claro como el rol de los medios de comunicación y los intereses de las grandes corporaciones siempre fueron de la mano, tanto en dictadura como en democracia.

Pedro Acosta
Espectáculos
Radio Manía

La gobernación ofreció a los maestros un aumento del 15,6 por ciento, más una cláusula gatillo trimestral. Los gremios están cerca de acordar.

El año electoral jugó a favor de los docentes bonaerenses. La gobernación de María Eugenia Vidal les ofreció una recomposición salarial del 15,6 por ciento para compensar el poder de compra perdido en 2018, más una cláusula gatillo para la inflación de 2019. Esto es lo que reclamaba el Frente de Unidad Docente Bonaerense por lo que, aunque la aceptación gremial todavía depende del aval que reciba en las escuelas, todo indica que habrá acuerdo.

“Los docentes serán quienes resuelvan; la propuesta quedará a consideración de ellos”, anticipó el titular del Suteba, Roberto Baradel, al salir de la reunión que se realizó en el Ministerio de Economía de La Plata. Mirta Petrocini, secretaria general de la FEB, agregó que la gobernación “mejoró su oferta en los tres ejes que veníamos reclamando. Hay un recupero del 15,6 por ciento de la pérdida de 2018”, de manera que los salarios serán “recompuestos con sumas incorporada al básico”.

En principio quedó sin efecto el paro de 48 horas que los sindicatos venían evaluando llamar para hoy y mañana. Durante estos dos días, la oferta de aumento se pondrá a consulta de los maestros en los lugares de trabajo, para tomar la decisión definitiva.

El esquema presentado por los funcionarios de Vidal fue pagar el aumento compensatorio en dos cuotas: la primera, con los sueldos de marzo, será una mejora del 5 por ciento (calculado sobre los montos de diciembre de 2017). Con los sueldos de julio, la provincia pagará el 10,6 restante. Al mismo tiempo se irán sumando cada tres meses recomposiciones por aplicación de la cláusula gatillo según la inflación que mida el Indec. Estos ajustes automáticos serán liquidados con los sueldos de marzo, julio y septiembre y diciembre. Ese cronograma implica que el gobierno pagará la mayor parte del aumento en los meses previos a las elecciones.

La reunión paritaria arrancó ayer dos horas después de lo previsto, pero una vez iniciada tuvo una resolución express. Los dirigentes sindicales entraron a las 9 de la mañana al salón y esperaron hasta las 11 la llegada de los funcionarios. Estuvieron Baradel, Petrocini, el titular de Udocba, Miguel Angel Díaz, representantes de AMET (escuelas técnicas) y del Sadop (privadas). Por el gobierno provincial participaron el titular de Educación, Gabriel Sánchez Zinny; el ministro de Economía, Hernán Lacunza, y el de Trabajo, Marcelo Villegas.

“Les propusimos a los gremios docentes mantener las actualizaciones trimestrales por inflación y sobre lo que pidieron por la pérdida de 2018, un 15 por ciento en julio que se incorpore al salario. Esperamos una respuesta positiva”, declaró Lacunza.

Sobre el giro en las negociaciones que puso término a un año y medio de conflicto, desde la provincia señalaron que Vidal “puso a disposición todas las herramientas para llegar al mejor acuerdo posible con los gremios”, porque “su intención es hacer el mejor esfuerzo posible, asegurando que ningún docente esté por debajo de la inflación”.

La gobernadora reconoció así la pérdida salarial sufrida por los docentes en 2018, algo que resultó imposible el año pasado, cuando cada una de las medidas de fuerza fue calificada como irresponsable o “política”.

De hecho, entre 2017 y 2018 los sueldos docentes perdieron tanto valor adquisitivo frente a la suba de los alimentos y los tarifazos que el salario promedio de los maestros de la provincia cayó bajo la línea de pobreza.

Esto había generado un ofrecimiento inédito. En la reunión paritaria del 27 de febrero, cuando la propuesta de recomposición sólo consistía en un 5 por ciento, los funcionarios plantearon la posibilidad de otorgar una “compensación por pobreza”. Para cobrarla, el docente debía certificar que según sus ingresos totales, incluidos los familiares, no alcanzaba a cubrir una canasta básica total.

Si bien la nueva propuesta es muy superadora –diez puntos más de aumento que la inicial–, Baradel señaló que “no abarcó todo lo que reclamábamos”. Otro tema pendiente, cuya resolución supondría una alta inversión, es el mantenimiento de los edificios escolares. El antecedente de la explosión en la escuela de Moreno, por el que murieron una docente y un auxiliar, está todavía fresco y a principios de marzo hubo un nuevo accidente, esta vez sin consecuencias trágicas, en un colegio de Pilar, cuando parte de la mampostería del techo de un aula de primer grado se desplomó, golpeando en la cabeza a un nene y en la mano a otro.

En este sentido, el titular de Suteba aseguró que “las medidas de fuerza están presentes y son los docentes los que resolverán si las levantamos o no. Todavía pedimos una mesa por infraestructura y comedores escolares; que se terminen los sumarios y los descuentos por días de paro”.


Fuente: Página 12

miércoles, 27 de marzo de 2019

El dólar no para


Fue la rueda con mayor volumen de operaciones de marzo, u$s852 millones, lo que reflejó una aceleración en la dolarización de carteras, al compás de la creciente desconfianza en la eficacia del programa monetario y la típica demanda por coberturas de fin de mes.

Así, el billete minorista se disparó $1,25 y cerró a $44,92 en el promedio de los bancos de la city porteña. En algunas entidades llegó a quebrar el techo de $45: en el ICBC terminó a $45,15; en el Supervielle, a $45,10; y en el Galicia, el Patagonia y el HSBC, a $45. En el segmento mayorista, donde operan los bancos y las grandes empresas, escaló $1,23 hasta los $43,87.

El dólar se fortaleció en el mundo ante la mayor aversión al riesgo en los mercados globales. Pero el peso volvió a ubicarse a la cabeza de las monedas más golpeadas, esta vez junto a la lira turca. En la región lideró cómoda el ranking de depreciaciones. Mientras que en Argentina, el tipo de cambio subía 2,9%, en Brasil avanzaba 1,8%; en Colombia, 1,2%; y en México, 1%.

"El derrape de las monedas regionales se alineó hoy con los factores locales para generar una fuerte suba del dólar en el segmento mayorista. Principio de compensación y cierre de posiciones que vencen el viernes próximo alimentaron la corriente compradora y presionaron sobre los precios del contado", explicó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.

La receta del BCRA fue la misma y el resultado también. Entre las dos subastas diarias de Leliq, la tasa quedó a un promedio de 67,7%, seis décimas más que ayer. Pero el promedio de la segunda compulsa fue todavía más elevado: 68,2%. En ambos casos por encima del punto de partida del plan Sandleris el primero de octubre pasado (67,1%).

La preocupación y la desconfianza crecen. Ni el anuncio del pronto inicio de las subastas de dólares del Tesoro, celebrado por las autoridades del Central pero matizado por los analistas, ni la cercanía del momento más fuerte de la consecha logran apaciguar las tensiones cambiarias.

Más bien todo lo contrario. Los agroexportadores moderaron las expectativas respecto a la liquidación de la cosecha y el mercado cree que los dólares del Fondo no serán suficientes para enfrentar la creciente dolarización preelectoral y, menos aún, una eventual corrida.
Fuente: BAE Negocios

Las mejores canciones año a año de los 90's (Parte 2)

Y para finalizar lo comenzado el día de ayer, terminamos de repasar las mejores canciones año por año de los 90's, desde 1996 y 1999.
Dejanos tu opinión sobre cada año y canción:


1996: Un año a puro Baile

La disputa durante la segunda parte de los 90's arranco con música muy movida. El duelo fue entre Los del Rio y "Macarena" vs las Spice Girls y "Wannabe". El ganador es...





1997: Un año de mucha variedad donde gano "el Titanic"

Este año fue muy variado en los charts, podemos poner en la cabeza a tres estilos muy marcados. Por un lado Celine Dion con su exito "My heart will go on", Radiohead con "Karma Police" y Foo Fighters con "Everlong". El ganador es...






1998:Siguen las canciones de peliculas

Este año no produjo muchos éxitos como otros pero si cabe destacar a dos que se robaron la escena, por un lado Aerosmith con "I don´t wanna miss a thing" y Cher con su clasico "Belive". El ganador fue...



1999: Oh California!!!

Para cerrar esta hermosa década, la disputa que no fue tal, quedo entre tres artistas y sus canciones. En primer lugar Lou Bega con su "Mambo No.5", Britney Spears con "...Baby one more time" y a los RHCP con "Californication". Sin dudas la batalla la gano...




Esperamos tus comentarios.

Pedro Acosta
Música y Espectáculos
Radio Manía

La Corte Suprema declaró inconstitucional el Impuesto a las Ganancias para jubilados


La sentencia del máximo tribunal tiene que ver con un caso específico de una mujer entrerriana, María Isabel García, que había tenido un fallo a favor de la Cámara de Apelaciones de Paraná.

El fallo tiene un fuerte impacto político por lo que puede implicar para el Gobierno una decisión de la Corte tras la titularidad de Carlos Rosenkrantz, el único de que votó en una postura contraria al resto de los jueces Elena Highton de Nolasco, Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Juan Carlos Maqueda.

A partir de ahora se puede abrir un abanico de nuevas demandas judiciales respecto a que no le corresponde a los adultos mayores pagar ese tributo. La medida del máximo tribunal podría beneficiar a 300.000 jubilados en todo el país que ganan más de 62.462 pesos por mes. Según aclararon desde Hacienda, el pago de Ganancias de los jubilados está establecido por la Ley de Ganancias -que entró en vigencia en 2017- y que deben pagar todos aquellos que reciben más de seis jubilaciones mínimas.

El fallo significa que el Estado dejará de percibir el ingreso mensual si avanzan en nuevas denuncias judiciales. A partir de ahora la "causa García" sentará un precedente de jurisprudencia para el resto de los expedientes.

La cartera de conduce Dujovne señaló que la "medida alcanza no solo las retenciones de ganancias que realiza la Anses sino también las cajas provinciales". En 2018, el total de retenciones por impuesto a las ganancias a jubilados y pensionados fue de $ 5.748 millones, de los cuales $ 3.600 millones correspondieron a haberes mensuales y $ 2.088 millones a retenciones sobre sentencias.

Para el Gobierno, la decisión "impactará fiscalmente en la medida en que la Corte avance en la sentencia de las causas individuales, algo que podrá ocurrir o no a lo largo del tiempo". En cuanto el costo fiscal para la Nación es de aproximadamente "el 50% de los montos que se dejen de retener, dado que el impuesto a las ganancias es un impuesto coparticipable".

La decisión de la Corte abre otra instancia de debate que tiene que ver con la implicancia política. No es la primera vez que el máximo tribunal falla contra el Gobierno. En diciembre de 2018, los jueces establecieron que los haberes iniciales de los jubilados tienen que actualizarse según el ISBIC, Índice de Salarios Básicos de la Industria y la Construcción, en lugar del RIPTE, Remuneración Imponible para el Trabajador Estable. Desde la llegada a la presidencia de Rosenkrantz tras el corrimiento de Lorenzetti, la Corte tiene una mirada que no logra compatibilizar con una agenda de interés de Cambiemos. Se suma la sentencia que le ordenó al Gobierno devolverle a la provincia de San Luis 15.000 millones de pesos de copartipación.

La Casa Rosada ve con preocupación los nuevos pronunciamientos del alto tribunal. Otro de los fallos negativos que podrían sumarse es la actualización de la coparticipación de Santa Fe, que seguiría los mismos argumentos que San Luis.
 
Fuente: BAE Negocios (Natalia Vaccarezza)

Dólar en un nuevo récord histórico de 43,67 pesos


La divisa estadounidense escaló 68 centavos ayer y cerró a un promedio de $43,67 en las pizarras de los bancos, superando así el máximo de $43,50 registrado a principios de mes. También inédito fue su cierre en la plaza mayorista: 42,64 pesos. La incertidumbre electoral, el repunte inflacionario y los malos datos que continúa arrojando la actividad económica están llevando a los inversores a alejarse del peso a pesar de que el Banco Central sigue empujando las tasas al alza.

Ayer la tasa promedio ponderada de las Leliq, que el BCRA toma como referencia de su política monetaria, se ubicó en 66,925%, 10 puntos básicos por encima de la jornada previa. La entidad que preside Guido Sandleris colocó en su licitación diaria de letras de liquidez ûnuevamente desdoblada- menos de lo que vencía y dejó en la calle casi 20.700 millones de pesos.

En Reconquista 266, el paso lento al que los bancos vienen trasladando la suba de la tasa de referencia a los rendimientos que pagan a sus clientes por los depósitos a plazo fijo, incomoda. El diferencial entre la tasa promedio de las Leliq y la Badlar ya alcanza los 22,75 puntos porcentuales, su nivel más alto en 5 meses.

Los bancos se excusan en la diferencia de plazos. De ahí la intención de los directivos de la autoridad monetaria de estirar el plazo de colocación de las letras de liquidez a una semana o un mes para que "calce" con el plazo mínimo de los plazos fijos.

Mientras tanto, operadores hablan de desconfianza y de falta de oferta a la hora de explicar las turbulencias del dólar de los últimos días. Los ingresos genuinos de los exportadores cerealeros fueron de u$s66 millones ayer, apenas el 10% del volumen negociado en el mercado de cambios, y, a pesar del optimismo del Gobierno, ya desde el sector bajaron las expectativas respecto a la liquidación esperada a partir de abril y reconocen que el ingreso de divisas podría demorarse.

En paralelo, en el mercado auguran que los dólares del FMI no serán suficientes si la incertidumbre se acelera, algo que es de esperar a medida que se acerquen las PASO.

Fuente: BAE Negocios (Eugenia Baliño)

martes, 26 de marzo de 2019

Las mejores canciones año a año de los 90's (Parte 1)

Es difícil hacer un compilado de una década. como la de los 90's, que pueda abarcar todos los gustos y criterios (en especial los mios que son muy variados, jajaja). Es por eso que me voy a vasar en números brindados tanto por Rolling Stones, VH1 y un poco de mi criterio, y repasaremos de 1990 a 1999, año a año, la mejor canción según estos charts que a su vez son los mas importantes a nivel musical de la región.

1990:  Durisima Pelea por el número uno

Este año la pelea se poso en los siguientes artistas; "Nothing Compares 2 U" de Sinead O'Connor, "U Can't Touch This" de MC Hammer y "Vision of Love" de Mariah Carey, el ganador es...


1991:  Año dominado por el Grunge

Acá la disputa fue durisima entre Pearl Jam con "Black", Nirvana con "Smells Like Teen Spirit" y un colado en el estilo como lo es "Losing My Religion" de REM. El ganador decanto solo...



1992:  El año de las canciones tristes

A fines de 1991 muere el gran Freddy Mercury y creo que eso hace que 1992 tenga ese olor a tristeza. La pelea por el número uno se desato entre "Creep" de Radiohead, "Everybody Hurts" de REM y "Tears in Heaven" de Eric Clapton compuesta para su hijo fallecido en un tragico accidente. El ganador fue...




1993:  El año del ganador claro

Este año tuvo varias canciones que fueron top 5 durante el mismo, pero la número uno no tuvo discusión. El éxito de la película y la gran voz de esta diva hizo que quedara en manos de...
*Mención por parte mía a 4 Non Blondes y su temazo "What´s Up"





1994:  Una pelea muy pareja

El año de la muerte de Kurt Cobain no fue el mejor a nivel charts pero la pelea se puso entre "Zombie" de The Cranberries, "Lost for words" de Pink Floyd y "Lightning Crashes" de Live, y este año voy a elegir yo por sobre los números y el ganador es...


1995:  El britpop a la cabeza

Este año dejo en la pelea a grandes canciones como "The World I Know" de Collective Soul, "You Oughta Know" de Alanis Morissette y el ganador con "Wonderwall" de Oasis.



Con 1995 le damos cierre a la primer parte. No te pierdas la segunda parte entre 1996 y 1999, con mucha buena música y también dejanos tus conclusiones sobre; que canción falto o cual hubieras puesto en el primer lugar en cada año.

Pedro Acosta
Música y Espectáculos
Radio Manía

La industria cayó 7% en enero y hay alerta por la baja constante en alimentos


El clima es de alta tensión ya que los pronósticos hablan de márgenes cada vez más reducidos para esquivar la crisis, siempre y cuando tenga un punto de quiebre. Hasta el momento, el análisis político no encuentra medidas que le permitan avizorar un fin de ciclo negativo.

En el primer mes del año todos los sectores retrocedieron, a excepción metales básicos que se expandieron 6,8%. Si bien las situaciones estacionales, como las vacaciones y las paradas programadas, explicaron parte de la contracción, las caídas del mercado interno y de las exportaciones fueron el centro de la reducción.

"La caída en la actividad abarcó a casi todos los rubros de la industria, con la excepción de metales básicos. Los sectores que traccionaron a la baja fueron principalmente el automotriz (-32,3%), debido a las paradas programadas de planta y vacaciones, pero también por las menores ventas, tanto al mercado interno como externo; la industria textil (-27,9%), producto de la caída del consumo privado; y minerales no metálicos (-17,9%), vinculado a la caída en la construcción y la consecuente retracción de los despachos de cemento Portland", destacó el informe.

La producción de los rubros metalmecánica se achicó 8,3%; mientras que papel y cartón descendió 6,7%; y el rubro edición e impresión cayó 5,2%. Las sustancias y productos químicos tuvieron un impacto negativo del 4,6%; mientras que el sector de alimentos y bebidas se contrajo 2,9% en términos interanuales.

La contracción del rubor alimenticio generó fuerte preocupación entre los empresarios. Desde Copal habían advertido que la constante caída del sector no sólo demostraba la pérdida de rentabilidad y sus consecuencias en el ámbito laboral, sino que dejaba en evidencia el deterioro social que se corroboró en el crecimiento de la pobreza durante los últimos años.

"Lo venimos diciendo desde hace mucho tiempo. Si se cae la actividad industrial, tiene efectos adversos en toda la sociedad porque se pierden puestos de trabajo de calidad, se amplía la informalidad, el Estado deja de recaudar vía impuestos, y crece la pobreza. La gente come menos, va en contra de la lógica natural del crecimiento mundial de la población en donde debería crecer el consumo de alimentos 1%. En la Argentina se ven caídas desde hace años", alertó uno de los integrantes de la UIA, consultado por BAE Negocios.

El informe técnico del CEU señaló que "el sector de metales básicos se expandió 6,8%, de la mano de una mayor producción de acero crudo" aunque aclaró que se debió "en mayor medida a despachos correspondientes al año anterior". Sin embargo destacó que "la producción de aluminio y del resto de los subrubros siderúrgicos, como hierro y laminados en frío y caliente, presentaron caídas".

Para colmo de males, "en materia de comercio exterior, las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) presentaron una caída de 24,3% interanual (alcanzando u$s 1.151 millones) y representaron 25,1% de las exportaciones totales".
 
Fuente: BAENegocios (Ariel Maciel)

Por la crisis, el consumo arrancó el año con caída de dos cifras y el 2019 cerrará 2,4% abajo


En concreto, FC -la consultora dirigida por Martín Redrado- prevé una caída de 5,8% del consumo para el primer semestre. Pero eso no es todo: si bien en la segunda parte del año habrá un rebote parcial de algunos componentes de la masa salarial, el total del año registrará una contracción de 2,4% en el consumo y de 1,2% en el masivo (y espera que el de durables muestre un peor desempeño).

La importancia relativa del consumo sobre la actividad es conocida. Según los datos del Indec, durante el 2018 significó el 74,2% del PBI. En ese sentido, el optimismo oficial que prevé una contracción de apenas 0,9% para el 2019 explica en buena forma la diferencia entre las proyecciones del Gobierno de una variación nula de la actividad y las privadas, que oscilan entre 1% y 2,5% en los escenarios más optimistas de las consultoras.

Tal como mostró el organismo oficial, enero arrancó con datos pésimos. Y si se miran los no oficiales, el panorama no es más alentador. Según el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala (ITE-FGA) el consumo cayó 10,2% interanual en febrero y 1,2% en la comparación contra enero. El indicador mira variables de consumo minorista, de bienes durables, de recaudación de IVA y de dinámica del crédito, entre otros.

Por su parte, la consultora ACM observó los datos de enero publicados ayer por el Indec y no fue optimista respecto a lo que viene: "En los meses próximos las altas tasas de interés junto con los malos resultados en materia inflación y la caída del salario real que esto implica, esperamos que las ventas minoristas sigan mostrando variaciones interanuales negativas muy pronunciadas. En particular creemos que se observará una mayor caída en las ventas de bienes durables, dado que son aquellos bienes que requieren de financiamiento para su consumo".

Desde FC realizaron un ejercicio de largo plazo, bajo la premisa de un salario y un empleo cayendo con fuerza en el primer semestre (la tasa de desempleo ascendería al 10,5%, implicando 200.000 nuevos desocupados). Con unos perceptores de la seguridad social percibiendo alguna recuperación parcial hacia fines de año pero sin demasiado impacto en el consumo e incluso con una caída anual del poder adquisitivo de las jubilaciones, promedio anual, de 2,1%. Y unos empleados públicos sufriendo una contracción importante de su salario, en línea con el ajuste fiscal que encara el Gobierno.

"En el promedio del año la masa salarial total verificaría una baja interanual del 1,7%. Los asalariados públicos serán los que más perderán (7,6%), en línea con la reducción del gasto primario en términos reales. Por su parte, los asalariados privados verificarían una contracción de la masa salarial del 1,5%, mientras los que reciben ingresos de la seguridad social quedarán prácticamente empardados con la inflación (caída de 0,4%)", afirmaron.
 
Fuente: BAENegocios (Mariano Cuparo Ortiz)

Nuevo amistoso de la selección para cambiar la cara

Luego de la muy floja actuación de la selección ante Venezuela, en el primer amistoso de la fecha FIFA, El Dt Scaolini busca cambiar la cara con un cambio de táctica y nombres.

El 4-4-2 que planta el DT, sin la presencia debido a "un bautismo" de Messi, le da lugar a la aparición desde el inicio de Dybala. También se produce el debut de Andrada en el arco y la aparición de Guido Rodriguez en el medio.

Los 11 titulares:

La transmisión sera por TyCSports desde las 16hs, estadio Ibn Batuta (Cap:45.000)

Deportes
Radio Manía.

lunes, 25 de marzo de 2019

Between the earth and the stars, nuevo material de Bonnie Tyler

Between the earth and the stars es el decimoséptimo álbum de estudio de Bonnie Tyler, el primero en 6 años, una colección de 14 pistas con Hold on como pista de apertura y primer adelanto. Se incluyen colaboraciones en modo dueto de Rod Stewart, Francis Rossi, y Cliff Richard.

Barry Gibb participa como compositor de "Seven waves away". Amy Wadge, quien escribió el 'Thinking out loud' con Ed Sheeran, y que también ha trabajado con Camila Cabello, estre otros, escribió de forma específica 3 temas para el disco: "Older", "Bad for loving you" y "To the moon and back".

En "Between the earth and the stars", Bonnie Tyler vuelve a trabajar con David Mackay, quien produjo sus dos primeros álbumes.

Lista de canciones:

1.Hold on - 3:18
2.Battle of the sexes - con Rod Stewart - 3:47
3.Slow walk - 3:13
4.Seven waves away - 3:44
5.Someone's rockin' your heart - con Francis Rossi - 3:01
6.Older - 3:41
7.Taking control - con Cliff Richard - 3:36
8.Between the earth and the stars - 3:55
9.Don't push your Luck - 3:07
10.To the moon and back - 3:41
11.Bad for loving you - 2:57
12.Let's go crazy tonight - 3:00
13.Missing you - 3:53
14.Move - 3:41


Pedro Acosta
Música y Espectáculos
Radio Manía

El arte de ser McCartney

La frase elegida para el final es repetidísima, pero sigue siendo apropiada: “And in the end / The love you take / Is equal to the love you make”, dice, canta otra vez Paul McCartney. Y 60 mil personas devuelven su amor en forma de rendida ovación. Hubo un tiempo en que ver a un Beatle en vivo era apenas un sueño. En su cuarta visita a la Argentina Macca ya es un viejo conocido, el tipo al que se espera sabiendo que va a estar a la altura de la leyenda. Nos acostumbró a eso. Y entonces son 39 canciones, dos horas cuarenta de show sin fisuras, con una banda de lujo. Y en el final solo hay amor.

James Paul McCartney cumplirá 77 años el 18 de junio, su leyenda musical cuenta 57 desde “Love Me Do”. Si se sube a un escenario muy lejos de casa –a muchos, desde hace tiempo-- es porque le sobra pasión y ganas. El Freshen Up Tour hace honor a su nombre y es apenas una “refrescadita” del Up and Coming visto en mayo de 2016 en el Estadio Unico de La Plata: buena parte del show se apoya en el mismo repertorio, con leves variaciones pero con momentos que ya son de fierro. Uno no espera “Live and Let Die” por su despliegue pirotécnico, sino porque allí la banda se lanza desbocada y arrasa con todo. Tampoco puede faltar la monumental versión de “Being For The Benefit of Mr. Kite!”, un arranque de deliciosa psicodelia que funde todas las fronteras temporales. “Band on The Run” tiene que estar no por ser uno de los grandes clásicos de Wings, sino por la perfecta traslación al escenario de algo que al principio parecía un extraño collage y se terminó convirtiendo en un imprescindible de Paul.

Y hay más. Qué difícil armar la lista, Paul. 31 canciones de The Beatles, y siempre habrá quien reclame una que no estuvo, pero esta vez hubo dos regalos enormes con “From Me to You”, que nunca antes había tocado aquí, y esa demostración de amor al country & western de “I’ve Just Seen a Face”. Qué lindo es ser McCartney, ponerse a “refrescar” el setlist para la próxima gira y decir “ah, estaba esa cancioncita del lado B de Help! que no estaba mal...”. Y entonces siempre hay algo para descubrir en un armado que tiene bloques fijos, en el que incluso Macca hace los mismos pasos de comedia y los mismos chistes. Para quienes no estuvieron en La Plata: sí, lo del versito de los tres conejos que aprendió en la escuela ya lo contó; lo de “nuevas canciones, viejas canciones y algo del medio” también lo dijo tal cual esa vez, antes de encender al personal con “All My Loving”. En el hijo dilecto de Liverpool hay una balanceada tarea de desenfreno musical y trabajo de entertainer: de eso se trata el arte de ser McCartney.

Y de todos modos, a quién se le ocurriría reclamarle por las rutinas de escenario. También es figurita repetida la impecable performance de su banda más longeva, una maquinaria ajustadísima desde el motor que supone el coloso Abe Laboriel Jr. tras los parches. Los guitarristas Rusty Anderson y Brian Ray (que además sabe qué hacer cuando le tocan las cuatro cuerdas), el tecladista Paul Wickens, saben todo lo que necesitan las canciones del jefe. Y para enriquecer el menú, esta vez hubo una sección de vientos que dejó pinceladas de lujo: los Hot City Horns de Kenji Fenton, Mike Davis y Paul Burton hicieron de cosas como “Lady Madonna”, “Letting Go” (que produjo tal entusiasmo en la gente que obligó a recomenzarla), “Got To Get You Into My Life” y el mismo “Live and Let Die”, pasajes demoledores de la noche.

En todo caso, lo único que se le puede protestar a Paul es algo que quizá un fan de los Fab Four ni mencionaría. El notable nuevo disco apenas fue representado por “Who Cares”, “Come On To Me” (tan pero tan beatlesca) y “Fuh You”. He ahí el problema anexo a la hora del setlist: este tipo encima está emperrado en sacar álbumes tan buenos como New y Egypt Station, y no deja de dar un poco de bronca que las necesarias concesiones a la historia le quiten espacio a una gema como “Hand in Hand” o un potencial himno en vivo como “People Want Peace”. Pero Macca sabe que, aun tras una performance perfecta, si en el final no entrega “Let It Be” y “Hey Jude” la gente sentirá que queda una deuda. Aquella faceta de entertainer le impide animarse a la osadía de una lista con menos Beatles y más McCartney.

Será que se trata de demasiada magia. Aun la versión al límite vocal de “Blackbird” eriza todos los sentimientos, y además después Paul evapora toda posible duda cuando dedica a John Lennon la bellísima “Here Today” y su voz vuelve a lucir impecable, casi como si lo anterior hubiera sido a propósito. Con el gesto canchero de costumbre, McCartney va del legendario Hofner a la guitarra multicolor con la que se anima a un solo en “Foxy Lady”, y de allí al piano de cola, y a la mandolina para la “Dance Tonight” que viene a representar solitariamente a Memory Almost Full, y de allí a la guitarra acústica para conmover de nuevo con “Eleanor Rigby” --53 años y siempre la queremos escuchar otra vez-- y luego al piano eléctrico para levantar al Campo de Polo con la vibrante “Queenie Eye”. Y después, claro, dirigirá el ineludible coro de “Hey Jude”, primero los chicos, después las chicas, ahora all together now para que el tiempo se detenga a puro naaaanananarananá.

Y entonces a quién le importa más nada, si además va a volver para hacer “Birthday”, y el medley final de Abbey Road, el canto del cisne de la banda que nos hizo, nos hace, nos seguirá haciendo felices, eternamente jóvenes, bañados por el amor que generan las canciones, que atraviesa los tiempos. Rendidos al hechizo del arte de ser McCartney.

Fuente: Página 12 (Eduardo Fabregat)

A 43 años del golpe, millones marcharon en todo el país por la unidad y la memoria

Es el deseo de algunos que llegue el día en que triunfe el olvido sobre lo que ocurrió en la dictadura, y se rompan todos los lazos de solidaridad con los familiares de los desaparecidos y desaparecidas. Está claro que ese día no llegó ayer. Centenares de miles de personas marcharon –en Capital y en otras ciudades del país– bajo la consigna de la memoria y la unidad y para que ese tiempo de lobos no vuelva. “Nos manifestamos contra el avasallamiento que el Gobierno de Mauricio Macri genera todos los días: despidos masivos, la miseria planificada, la entrega del país a los buitres, la persecución de los pueblos originarios; la persecución a militantes; las presas y presos políticos; la grave injerencia del Gobierno sobre el Poder Judicial; retrocesos en Memoria, Verdad y Justicia, la violencia institucional, la represión a la protesta social, la censura a la prensa, el negacionismo”, enumeraron en el documento final los organismos de derechos humanos, que también le apuntaron a la Corte Suprema por los obstáculos al avance de los juicios por delitos de lesa humanidad.

La masividad de la conmemoración de lo 43 años del golpe de Estado se permitió todos los colores: desde las banderas rojas de los partidos de izquierda –que se movilizaron bajo la bandera de Encuentro Memoria, Verdad y Justicia en una segunda marcha–, pasando por el recital que tradicionalmente hacen los anarquistas en plaza Congreso, al glitter de la comunidad LGTBIQ+ que marchó con orgullo, al negro de las actrices del colectivo Fin del mundo que llevaban máscaras blancas, hasta las multicolores de los pueblos originarios, por mencionar solo algunos. En la enorme multitud que cubrió avenidas y calles alrededor del Congreso y la Plaza de Mayo se vieron familias enteras, muchos cochecitos de bebé y muchos (no es posible enfatizarlo lo suficiente) pero muchos pañuelos verdes. Las composiciones sociales fueron también muy variadas, desde el aporte popular de las nutridas columnas de los movimientos sociales, las de los sindicatos hasta sectores de clase media que suelen transitar “sueltos” en la marcha del 24.

El sindicato de prensa (Sipreba) hizo una transmisión en vivo desde la Avenida 9 de Julio con trabajadores de la televisión pública y Télam. Por ahí pasaron las ex hijas e hijos de genocidas con su propia bandera y la multitud los aplaudió. Una consigna se reproducía en todas sus formas: pequeños papeles, banderas, pañuelos, estandartes y hasta globos que flotaban sobre la multitud. Decía: “Son 30 mil”.

El escenario tuvo de fondo un interminable pasar de rostros en blanco y negro de los desaparecidos y desaparecidas y solo se permitió un alto para pasar un video del Equipo Argentino de Antropología Forense, que hace poco sufrió el riesgo de desfinanciamiento por parte del gobierno nacional. Los cantitos hacia el presidente Mauricio Macri no fueron muy amistosos: pasaron desde el ya conocido hit del verano a un más directo “fuera Macri”. A la CGT, cuando fue mencionaba, le cantaron: “Paro nacional”.

Son 30 mil

Las Abuelas y Madres subieron al escenario a eso de las 16.30, muchas de ellas en sillas de rueda ya que superan los 90 años. “Juventud acumulada”, bromeó la periodista Nora Anchart, a cargo de la conducción. “Como familiares y sobrevivientes, seguimos gritando muy fuerte: ¡Son 30 mil!”, arrancó la lectura del documento Nair Amuedo, de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora. Llevaba el pañuelo blanco en la cabeza y uno verde anudado a la muñeca. Cuando mencionó por primera vez al gobierno de Macri, llovieron los silbidos de la multitud. “Bueno, chicos, que se vaya, lo tenemos que echar”, dijo en línea con las elecciones de octubre.

“También nos trae acá la defensa de todos los derechos de las mujeres, lesbianas, travestis y trans. (Esto es lo más lindo.) Es mucho lo logrado en nuestras décadas de democracia a fuerza de luchas del pueblo: ese es el camino, con memoria y unidad”, señaló Amuedo.

“También siguen faltando alrededor de 300 hombres y mujeres que están entre nosotros: son trabajadores, padres, madres, compañeros de oficina, de oficio; vecinos, maestros y profesores de nuestros hijos e hijas; empleados, profesionales, están entre nosotros, como sus familias, que los buscamos desde hace más de cuatro décadas”, recordó la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto. “En 2018 sólo logramos resolver un caso. Los discursos que impulsan el olvido y justifican los delitos de lesa humanidad no generan un clima propicio para quienes aún tienen pendiente indagar sobre su identidad”, alertó.

“No queremos despedir a más Abuelas sin que hayan podido encontrar a su nieto o nieta, a quien buscaron por décadas, pero tampoco queremos que la apropiación se siga traspasando de generación en generación”, advirtió Carlotto. “Es importante que el futuro nunca pierda de vista el pasado”, concluyó.

Contrastes
“Hace 15 años, aquel 24 de marzo de 2004, vivimos un día histórico: en la ESMA, el presidente Néstor Kirchner pidió perdón en nombre del Estado por el silencio y la impunidad. Las luchas del pueblo por Memoria, Verdad y Justicia se volvieron políticas de Estado”, recordó una militante de Hijos. “Ese mismo día, bajó el cuadro del genocida Videla del Colegio Militar. Fue inolvidable. Porque veníamos de décadas de impunidad. La continuidad de esas políticas con Cristina Fernández de Kirchner permitió que con la fuerza del pueblo los genocidas estén en el lugar en el que Rodolfo Walsh dijo que deben estar: el tacho de basura de la historia”, indicó.

Con una búsqueda de contrastes, el documento de los organismos de derechos humanos relevó los retrocesos de los últimos años y responsabilizó también a la Corte Suprema. “Este pueblo consiguió que la Corte Suprema revirtiera el fallo del 2x1”, celebró, pero luego advirtió que la Corte desactivó la Comisión Interpoderes, que tiene decenas de sentencias pendientes que no terminan de quedar firmes, como la de la Masacre de Trelew. También indicaron que hace seis años que las condenas no están firmes en la megacausa de Campo de Mayo. En el documento, también recordaron las desapariciones de Jorge Julio López, Santiago Maldonado y el asesinato de Rafael Nahuel, pidieron el fin de los presos políticos y señalaron al secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, como el responsable del desfinanciamiento de los sitios de memoria y de otros programas. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, también fue cuestionada por el caso Chocobar, Facundo Ferreira, las táser y las Fuerzas Armadas realizando tareas de seguridad interior, y sigue la lista. Las consignas feministas tuvieron su lugar también: la multitud estalló cuando Lita Boitano les dijo “a las compañeras”: “Anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”. Y reversionó un cantito en “Unidad de las trabajadoras, y al que no le gusta, que se joda, que se joda”.

Fuente: Página 12

viernes, 22 de marzo de 2019

En el último trimestre de 2018, el desempleo creció casi dos puntos y llegó al 9,1 por ciento, según las propias mediciones oficiales

La desocupación urbana alcanzó en el último trimestre de 2018 al 9,1 por ciento de la población económicamente activa, lo cual representa un aumento de casi dos puntos con respecto al 7,2 por ciento registrado por el Indec en el mismo período del año anterior. Esto significa que un millón 185 mil personas se encuentran desempleadas y en busca de trabajo, de un total de casi 13 millones que representan la población activa en núcleos urbanos de todo el país. El aumento de la tasa de desempleo representaría que, a lo largo de 2018, se sumaron unos 260 mil personas al ejército de desocupados. Si se proyecta al total de la población laboral, la cantidad de desempleados nuevos sería del orden de los 400 mil sobre um total de 1 millon 750 mil.

La proporción de ocupados demandantes de empleo llegó en el cuarto trimestre de 2018 al 17,3 por ciento, lo cual representa un salto importante con respecto a un año atrás, cuando medía 14,7 por ciento. Esta cifra refleja los subocupados que buscan otro empleo sin conseguirlo, o bien ocupados plenos en busca de sumar otro trabajo o reemplazar el que tienen, presumiblemente por insuficiencia de ingresos.

En el período informado por el Indec, también aumentó la tasa de subocupados con respecto a la de un año atrás. La proporción de trabajadores que, si bien tienen empleo, no llegan a cubrir una jornada completa, representa el 12 por ciento de la población activa, cuando a fines de 2017 representaba el 10,2 por ciento. De acuerdo a las cifras del Indec, los subocupados sumaban un millón 557 mil personas a fines de 2018, unos 260 mil más que en el cuarto trimestre del año anterior.

Por sexo y edad, la franja de población con mayores problemas de desempleo son los jóvenes de hasta 29 años. Entre las mujeres, el desempleo llega al 21,4 por ciento. Entre los varones, la tasa es del 15,4 por ciento. En el primer caso, el aumento en relación al año anterior es de 2,6 puntos (era de 18,8 por ciento a fines de 2017). El desempleo joven de los varones creció en un año cuatro puntos, a partir del 11,4 por ciento en la medición del último cuarto de 2017.

De los 31 aglomerados urbanos , en cinco la desocupación alcanzó a los dos dígitos (es decir, que superó el 10 por ciento). Ellos son: Gran Rosario (12,8 por ciento), Mar del Plata (12,8), partidos del conurbano bonaerense (11,4), San Nicolás-Villa Constitución (11,3) y Santa Rosa-Toay (10,1). Mar del Plata es, además, el aglomerado urbano con mayor subocupación: 17,5 por ciento. Es decir que, entre desempleo y subocupación, la ciudad balnearia y sus alrededores tiene más del 30 por ciento de su población activa con problemas serios de empleo. Gran Rosario, con una tasa de subocupados del 12,8 por ciento, también se ubica entre los distritos del país con situación más conflictiva de empleo: entre desempleados y subocupados, suma 25,6 por ciento de la población activa.

La región Noroeste es la que exhibe los indicadores más preocupantes de subocupación, con cuatro aglomerados urbanos con tasas que se ubican entre las más altas del país: gran Tucumán-Tafí Viejo (14,4 por ciento), Salta (13,5), Jujuy-Palpalá (13,2) y Gran Catamarca (11,9). Otras aglomerados con alta tasa de subocupación, en otras regiones, son Gran Mendoza y Gran Córdoba, ambas con el 13,1 por ciento.

Un informe difundido ayer por el Instituto Pensamiento y Políticas Públicas, de Unidad Popular, al analizar los datos del Indec indica que la tasa de desempleo del 9,1 por ciento, “si bien no es la más alta de la serie publicada (por el actual gobierno tras el apagón estadístico de 2016), está entre las más importantes de los últimos diez años, similar al nivel verificado en 2009, por los efectos de la crisis financiera internacional”.

También pone el acento en analizar la actual estructura del mercado de trabajo, de acuerdo a la categoría ocupacional de las personas. A partir de una elaboración propia en base a los datos del Indec, el IPyPP concluye que del total de ocupados, el 74,5 por ciento son asalariados, el 21,1 por ciento trabajadores por cuenta propia, 3,9 por ciento son patrones y 0,4 por ciento trabajadores familiares sin remuneración. De los asalariados, aproximadamente dos tercios (64,7 por ciento) son trabajadores registrados, y el tercio restante (35,3), no registrados. Su evolución en el último año (del cuarto trimestre de 2017 al mismo período de 2018) mostraría que, mientras se perdieron más de 230 mil empleos registrados y aproximadamente 37 mil de cuentapropistas, aumentó en más de 83 mil la cantidad de los no registrados y en 47.800 la de patrones. “Surge con claridad que el 2018 es un año de profundización del ajuste y la desindustrialización; el sector público y el industrial son los protagonistas principales del crecimiento de la desocupación”, concluye.
 
Fuente: Página 12

jueves, 21 de marzo de 2019

Conversaciones con asesinos: Las cintas de Ted Bundy es la seria recomendada de la semana

Theodore Robert Cowell nació en Burlington, localidad estadounidense situada en Vermont, el 24 de noviembre de 1946 y se convirtió en el asesino en serie más peligroso de los Estados Unidos en fines de los 60 y durante los 70.

Netflix no podía dejar pasar la historia aterrante y a su vez atrapante de un hombre que detrás de un aspecto físico atractivo y un intelecto superior escondía lo macabro de una mente asesina, por eso es que trae a su pantalla una serie de 4 capítulos en su primer temporada, basada en testimonios y entrevistas que el asesino dio a periodistas que trataron de reconstruir como fue que ese tipo aparentemente normal paso a ser el asesino en seria más peligroso del país.

Esta es nuestra serie recomendada de la semana, no te la pierdas.

A continuación te dejamos el trailer:


Pedro Acosta
Música y Espectáculos
Radio Manía




UB40 presenta For the many

For the many es el decimonoveno álbum de estudio de UB40, un disco en el que trabajaron los miembros fundadores Robin Campbell (voces / guitarra), Brian Travers (saxofón / teclados), Jimmy Brown (batería), Earl Falconer (bajo / teclados / voces) y Norman Hassan (percusión / voces), además de los miembros habituales Duncan Campbell (voces), Martin Meredith (saxofón), Laurence Parry (trompeta) y Tony Mullings (teclados).

Con las colaboraciones del rapero de Birmingham Gilly G, el artista y productor jamaicano Kabaka Pyramid. Además Pablo Rider y Slinger, quienes ya aparecieron en Baggariddim (1985). Y en la pista de cierre el músico urbano Hunterz.

Como adelantos Moonlight lover

y You haven't called.


Esta es la lista de canciones:

1.The keeper
2.Broken man - Kabaka Pyramid
3.Gravy train - Slinger
4.I'm alright Jack - Pablo Rider
5.Moonlight lover - Gilly G
6.You haven't called
7.What happened to UB40
8.Bulldozer
9.Poor fool
10.All we do is cry - Hunterz


A disfruralo!!!

Pedro Acosta
Música y Espectaculos
Radio Manía

miércoles, 20 de marzo de 2019

Se cerró la fecha 23 de la Super Liga Argentina

Con Lisandro López como figura Racing sigue firme en la punta de la súper liga. Venció a Belgrano por 1 a 0 con gol de "Licha" López y, tras la derrota en Paraná de Defensa y Justicia por 2 a 0 frente a Patronato, se consolida en la punta con 4 puntos de ventaja con 6 en disputa para finalizar la liga.

Se caracterizan también en esta fecha la victoria de Boca antes San Martín de Tucumán por 4 a 1, enviando al equipo Tucumano al descenso. La goleada del River de Gallardo en el Monumental ante Independiente por 3 a 0.

Fecha 23:



Tabla de posiciones:


La parte de abajo:


Próxima fecha:


Pedro Acosta
Radio Manía