jueves, 28 de septiembre de 2017

Radio Mania 2017 - Cierre con todo el humor 25 09 17

Radio Mania 2017 - Musica y retros bizarros 25 09 17

Caida del empleo industrial, suba en el monotributo


En las actividades industriales se destruyeron 1600 puestos de trabajo en julio. La medición sin estacionalidad arroja una contracción de 900 empleos en el sector. En la comparación contra el mismo mes del año pasado la caída alcanza a 30.300 posiciones. Los datos oficiales revelan que la ocupación manufacturera anotó bajas mensuales en dieciséis de los veinte registros publicados desde que Jorge Triaca y Francisco Cabrera se hicieron cargo de las carteras de Trabajo y Producción, respectivamente. Cuando se analiza la evolución desde el comienzo del nuevo Gobierno las pérdidas afectaron a 66.400 asalariados industriales, lo que representa alrededor del 5,5 por ciento del empleo manufacturero total.

Existe un vínculo estrecho entre el crecimiento de las importaciones de bienes de consumo con la destrucción de puestos de trabajo en sectores industriales como el textil, confecciones, cuero y calzado y automotores. Pero la apertura comercial no es el único factor que afecta el desempeño de la ocupación sectorial. Los aumentos de tarifas, la política monetaria contractiva, los nuevos mecanismos de intervención estatal en los conflictos laborales y la caída en la demanda interna son otros de los factores que explican el desempeño de la ocupación manufacturera desde finales de 2015.

A pesar del sostenido deterioro industrial, los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) muestran una paulatina mejora en el empleo asalariado del sector privado total. Los datos publicados ayer por la cartera laboral evidenciaron en julio una mejora mensual de 9300 empleos, que en la medición desestacionalizada ascienden a 11.500 puestos. En la comparación contra el mismo mes de 2016 se observa la creación neta de 65.000 empleos en relación de dependencia en la actividad privada. De la mano del relanzamiento de la obra pública, la construcción es el sector que más puestos creó en los últimos doce meses. Fueron 41.500 empleos. Lo siguen las actividades comerciales y el sector salud con 12.500 y 9800 posiciones nuevas en julio pasado, respectivamente. Durante el mismo período el aporte al empleo del agro fue escaso: apenas 5300 empleos más.

Sin embargo, la mejora interanual para el sector privado asalariado no logra compensar la caída registrada desde que Mauricio Macri asumió la presidencia. Entre noviembre de 2015 (el registro previo al cambio de gobierno) y julio de 2017 la actividad privada destruyó 66.400 puestos. En ese lapso a la caída industrial se suma una contracción en la construcción. O sea, aunque se observan mejoras en algunos sectores, ni siquiera el sector más dinámico del último año alcanzó los registros que mostraba antes del desembarco de Cambiemos. Las variaciones no dan cuenta de un proceso de destrucción masiva de empleo ya que la caída en el sector privado acumulada en los veinte meses de gobierno representa el 1 por ciento del total.

Los datos correspondientes a la totalidad del empleo registrado -incluye monotributistas, estatales, autónomos y casas particulares- muestran la creación de 126.000 empleos y, en la comparación interanual, la mejora asciende a 209.500 puestos. “Los datos de empleo no están volando pero son relativamente satisfactorios”, indicó ayer el subsecretario de Estudios Laborales de Trabajo, José de Anchorena a Cronista.com.

Celebrada por el Ministerio de Trabajo, la información referida a los veinte meses cubiertos por las bases oficiales evidencia la incipiente transformación de la estructura laboral: la destrucción de puestos calificados con remuneraciones por encima de la media es compensada por la creación de ocupaciones precarias con ingresos por debajo del promedio como monotributistas, municipales, casas particulares y monotributistas sociales. En el caso del último sector no se trata de creación de nuevos empleos sino de un proceso de regularización de la situación laboral a través de esa modalidad. El fenómeno responde a la extensión de la Asignación Universal por Hijo a ese universo de trabajadores en abril del año pasado. (Fuente: Pagina 12)

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Radio Mania 2017 - Espectaculos y la columna de Axel Cachivache 25 09 17

Radio Mania 2017 - Deportes 25 09 17

Radio Mania 2017 - Presentacion 25 09 17

Nueva caida en la exportaciones y subida en las importaciones


Las exportaciones bajaron en agosto un 9,2 por ciento en relación al mismo mes del año pasado, mientras que las importaciones subieron un 24,9 por ciento. En consecuencia, se registró un déficit comercial de 1083 millones de dólares. Este rojo comercial no encuentra antecedentes en los últimos veinte años. En el acumulado de 2017, el déficit asciende a 4498 millones de dólares y apunta a convertirse en record histórico. La sangría de divisas por el lado comercial se suma a la creciente fuga de capitales del sector privado no financiero, el déficit de turismo y al estancamiento de la inversión extranjera. El único salvavidas en términos de divisas es la toma de deuda externa y el ingreso de capitales financieros en búsqueda de ganancias de corto plazo.

Los datos publicados ayer por el Indec muestran la reversión de una de las pocas fuentes de generación de divisas que se considera sostenible, a diferencia de la volatilidad que caracteriza al capital golondrina. El deterioro del saldo comercial comenzó hace varios años y es un proceso que suele acompañar al crecimiento industrial, ya que el sector manufacturero demanda divisas para adquirir maquinarias y equipos. Sin embargo, el actual crecimiento de las importaciones tiene que ver en gran medida con máquinas destinadas a la obra pública y por artículos de consumo no durable y durable, como los autos de Brasil. La inversión privada para ampliar plantas de producción, aseguran en el sector metalúrgico, es limitada.

La baja de las exportaciones se debió en partes iguales a la merma de las cantidades vendidas y a la caída de los precios de exportación. El comportamiento negativo de las ventas al exterior estuvo determinado por el sector primario y las manufacturas de origen agropecuario. Los productos que más cayeron fueron maíz en grano (-235 millones de dólares), porotos de soja (-156 millones), harina y pellets de soja (-108 millones), biodiésel (-80 millones) y limones (-44 millones). En cambio, mejoraron las exportaciones de picks-up a Brasil, trigo, aceite de soja, aluminio a México y Estados Unidos, camarones y langostinos.

Las exportaciones bajaron frente a un período de fuerte crecimiento, como fue el año pasado. De hecho, en agosto de 2016 se registraba una suba de las exportaciones del 12,5 por ciento frente al mismo mes de 2015, con un aumento interanual de productos primarios del orden del 50 por ciento. Si se compara agosto 2017 frente al mismo mes de 2015, el resultado es una suba del 1,8 por ciento. “En un contexto en el que la cotización del poroto de soja alcanzó valores más interesantes, sigue demorada la venta por parte de los productores a la espera de la baja de retenciones escalonada que regirá a partir de enero del año que viene”, planteó la consultora Abeceb. En ocho meses, las exportaciones muestran una baja del 0,1 por ciento frente al mismo período del año pasado gracias a que las ventas industriales y de combustibles lograron compensar la merma del agro. La comparación del acumulado frente a 2015 arroja una caída de las exportaciones del 1,6 por ciento y frente a 2014, del 19 por ciento.

Por el lado de las importaciones, la suba interanual en agosto fue del 24,9 y en ocho meses, del 16,8 por ciento. El mes pasado se registró una suba de la importación de autos por un total de 253 millones de dólares, seguido por gas natural (63 millones), partes destinadas a motores, generadores y grupos electrógenos (45 millones), notebooks y tablets y otras máquinas para el procesamiento de datos (45 millones). La importación de bienes de consumo creció 23,6 por ciento en agosto (17,3 en el acumulado del año), mientras que las piezas y accesorios para bienes de capital lo hizo en un 12,6 por ciento y bienes de capital, vinculados a la inversión, en un 42 por ciento, esencialmente camiones y material ferroviario.

Uno de los sectores de la industria más afectados por el aumento de las importaciones es el textil. Según datos de la Fundación Protejer, las compras externas de prendas de vestir crecieron en 2016 un 28 por ciento, mientras que en lo que va de 2017 avanzan un 62 por ciento. En tanto, un rubro de mucha relevancia en el resultado comercial es el automotor. En ocho meses, la suba de las ventas internas de autos del 21,9 por ciento se transforma en una caída del 10,3 por ciento si se toman en cuenta sólo los autos nacionales. Eso da una idea del creciente peso del importado. En menor medida, avanzan las exportaciones de vehículos utilitarios.

El rojo externo de la economía argentina es explicado en primer lugar por el intercambio con el Mercosur, que arrojó un déficit de 5117 millones de dólares. Las exportaciones al bloque quedaron estables mientras que las importaciones subieron un 30 por ciento. En particular, el déficit con Brasil en agosto ascendió a 893 millones de dólares. El incremento del déficit comercial y de servicios junto a la fuga de capitales es financiado por el Gobierno con emisión de deuda externa e ingreso de capitales financieros atraídos por la política de altas tasas de interés del Banco Central. (Fuente: Pagina 12)

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Suben asignaciones y jubilaciones bonaerenses


La gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, anunció ayer un aumento del 20 por ciento en las asignaciones familiares y la jubilación mínima en territorio bonaerense.
La medida implica que el haber mínimo sube de 4214 pesos a cerca de 5 mil pesos.
En tanto, las asignaciones familiares de una familia compuesta por un matrimonio con dos hijos cuyo ingreso es de 15 mil pesos, aumentan de 1932 pesos a 2318 pesos. En mayo del año pasado, la Provincia duplicó el tope máximo de ingresos familiares de 30 mil a 60 mil pesos que determina la posibilidad de cobrar las asignaciones familiares.
A partir de este mes, este tope máximo se elevará a 73.608 pesos, un 145 por ciento superior al de principios de 2016.

A pedalear la bicicleta


El Banco Central se enfrentó ayer a un nuevo súper martes y no consiguió renovar 47 de los 484 mil millones de pesos que vencían en la licitación de Lebac. La tasa de interés para las colocaciones de corto plazo (28 días) se mantuvo en 26,5 por ciento, pero las de mayor duración (273 días) subieron de 25,9 a 27,4 por ciento. La autoridad monetaria pretende que los inversores se pasen a las Lebac de mayor plazo y avaló una suba de casi 1,5 por ciento en el rendimiento. La decisión le generó una carga extra de intereses de casi 1500 millones de pesos.

En el organismo a cargo de Federico Sturzenegger aseguraron que parte de los pesos que no se renovaron en la licitación fueron de los bancos, que los necesitaron para recuperar liquidez y cubrir requerimientos de encaje. El resultado de la adjudicación de Lebac de ayer generó un efecto expansivo sobre la base monetaria de casi 55 mil millones de pesos. La tasa de incremento del dinero circulante en la economía hasta finales de la semana pasada se ubicaba en torno del 23 por ciento (34 por ciento si sólo se toman en cuenta los billetes en poder del público). El ritmo es muy superior respecto de la tasa de inflación del 17 por ciento que puso como meta el organismo para este año.

Las Lebac siguen acumulando problemas estructurales para la economía, al desgastar el patrimonio del Banco Central y generar una elevada carga de pago de intereses. La entidad desembolsa por día más de 700 millones de pesos en intereses y desde que comenzó el Gobierno de Macri ya se pagaron más de 310 mil millones. En lo que resta de este año se abonarán, además, otros 70 mil millones de pesos.

En las últimas semanas, pese a que ayer no se consiguió renovar la totalidad de los vencimientos de la licitación primaria, hubo un fuerte incentivo de los inversores por la compra de Lebac y el negocio de la bicicleta financiera. Esto explica que en los últimos 30 días el stock de Letras pasó de 936 mil millones a 1 billón 51 mil millones de pesos, es decir una suba de 115 mil millones. Las autoridades del Central desde que se pusieron al frente de la entidad ya casi triplicaron la deuda. El stock de estas letras, cuando asumió el actual gobierno el 10 de diciembre de 2015, era de 296 mil millones de pesos, por lo que en 20 meses se anotó un alza del 255 por ciento.

El Central no muestra preocupación por el aumento del endeudamiento en Lebac e incluso se muestra dispuesto a avalar suba de tasas. Ayer incrementó en más de 1 punto porcentual los rendimientos para las letras con vencimiento mayor a 200 días (cerraron en 27,35 por ciento), en tanto que permite que la tasa de interés del mercado secundario se ubique arriba del 27,5 por ciento para las letras de corto plazo. Los empresarios y economistas de distintas corrientes aseguran que estos niveles de tasa hacen imposible sostener el rebote de la actividad económica. Plantean que es imposible encontrar un proyecto productivo que pueda ganarle en retorno a esta inversión financiera y que, para colmo, el interés elevado no está siendo exitoso para frenar la inflación. (Fuente: Pagina 12)

lunes, 18 de septiembre de 2017

Evanescence anuncia "Synthesis", su nuevo material

La banda liderada por Amy Lee vuelve al ruedo con nuevo material, con una propuesta distinta que mezcla lo clásico del metal gótico de la banda, arreglos de pop y una frescura nueva en la banda que estableció formación y quiere posicionarse nuevamente en el top musical.

Su corte difusión "Imperfection", nos muestra mucho de esas variantes, de ese nuevo sonido que hace de Synthesis un material esperadisimo por todos los fans de la banda.

En una entrevista que Amy le dio a medio locales se la percibe muy contenta con el material que están terminando y anuncio que su lanzamiento será el día 10 de Noviembre. Ese lanzamiento vendrá acompañado de una gira Mundial, que si bien todavía no confirmo lugares, esperemos que vengan a Argentina, se palpita que será larga e intensa.

Como no pudimos aguantarnos la alegría de esta noticia, la compartimos con ustedes y les dejamos el video del corte difusión, espero lo disfruten.




Pedro Acosta
Radio Mania 2017

Los Ratones Paranoicos volvieron y prendieron fuego el Hipodromo de Palermo

Siete años después del ultimo show juntos, los miembros originales de los Ratones Paranoicos, con Juanse como su cara más icónica, volvieron a reunirse ayer con un impecable show en el Hipodromo de Palermo, ante una multitud rendida ante una retrospectiva discográfica que superó las dos horas y media, plagada de clásicos y vigencia.

Con un formato de big band, acompañando con sutileza, el cuarteto original conformado por Juanse, el guitarrista Sarcófago, el bajista Pablo Memi y el baterista Roy Quiroga, los Ratones Paranoicos se lucieron haciendo eso que siempre hicieron tan bien: rock and roll que hace a la patria stone sublevar y enloquecer con su regreso tan esperado.

Acompañados por Germán Wiedemer en piano, una sección de bronces y el trío de coro conformados por el grupo Boconas, con Gori, guitarrista del proyecto solista de Juanse, ex Fun People y actual Fantasmagoria, como la cara más experimentada. el show casi que ahorró en invitados estelares, pero lo tuvo al Zorrito Von Quintiero, ex bajista, acompañando en algunos temas con su teclado.

“Isabel”, “La Nave”, “El Rock del Pedazo”, “Carolina”, fueron algunos de los hitazos que volvieron a estar presentes, sumados a otras perlas como “Ciervo Motor” o “El Reflejo” que renovaron el playlist habitual, y el final épico con “Sigue Girando” y “Para Siempre” sintetizan la vigencia de un grupo que lleva más de treinta años grabando su nombre en la historia nacional.

El show fue grabado para editar como disco y DVD en vivo, mientras la banda juega al misterio y todavía no se sabe si realizara más shows en Argentina o solo concretará algunos en el extranjero en festivales para los que cuentan ya con invitación.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Reforma laboral, un proyecto que se avecina y preocupa


La reforma laboral de Brasil se empieza a sentir en nuestro país, se huele y se teme en el sector trabajador un avance hacia una precarización laboral muy importante, casi similar a la de Brasil.

El Gobierno y los empresarios van hacia ese rumbo y la oposición se resiste hacia estos avances, pero es uno de los puntos a tratar luego de las elecciones de medio término.

Acá realizamos un pequeño análisis, ayudados por un informe de “La izquierda diario”, sobra las reformas hechas en el país vecino y que podrían impactar a nuestros trabajadores.
Puntos de la reforma en Brasil.

Antes: La ley decía que representantes de los trabajadores y de las empresas podrían negociar sobre las condiciones de trabajo.

Después: Este es el punto central de la reforma, que permite que las empresas puedan negociar directamente con los trabajadores, previendo por lo tanto que los acuerdos directos –llamados colectivos- tengan fuerza de ley, quedando por encima, por ejemplo de lo que diga la CLT. Hay 15 puntos en los que la negociación colectiva, puede sobreponerse a la CLT, como la jornada laboral, el grado de insalubridad y el registro de horas. La ley no especifica las dificultades concretas que tiene un trabajador para negociar directamente con el patrón.
Vacaciones

Antes: La CLT condiciona las vacaciones a un período de 30 días corridos. Sin embargo, admite que “en casos excepcionales” donde las “vacaciones sean concedidas en dos períodos, uno de los que no podrá ser inferior a 10 días corridos”.

Después: Podrá ser fragmentada en 3 períodos, según lo que sea acordado, siendo que uno de ellos no puede ser inferior a 14 días, y los demás no podrán ser inferiores a cinco días corridos cada uno. La reforma también prohíbe que el comienzo de las vacaciones ocurra en el período de dos días previos al feriado o día de reposo semanal remunerado.
Acuerdos individuales para fragmentar a los trabajadores

Antes: La CLT establece una serie de leyes que garantizan condiciones mínimas y derechos básicos a los trabajadores, como vacaciones, duración de la jornada laboral, intervalo de la jornada, plan de cargos y salarios, teletrabajo y régimen de trabajo full time, remuneración por productividad, cambio de día feriado, encuadramiento del grado de insalubridad, participación en las ganancias o resultados de las empresas, entre otros.

Después: La reforma flexibiliza todos estos derechos, permitiendo que acuerdos individuales puedan sobreponerse a aquello que fue una conquista sobre la base de mucha lucha de los trabajadores. En la práctica, le da más condiciones a los patrones para aumentar el grado de explotación sobre los trabajadores que no tendrán la garantía de la ley al momento de reivindicar sus derechos.
Tiempo de transporte al lugar de trabajo

Antes: La CLT cuenta como parte de la jornada laboral el tiempo de transporte ofrecido por el empleador a lugares de difícil acceso o que no cuentan con transporte público. En este caso, la empresa debe ofrecer un transporte alternativo.

Después: El tiempo usado por el trabajador hasta el lugar de trabajo y de regreso a través de cualquier medio de transporte no será computado como parte de la jornada laboral.
Jornada de trabajo e intervalo

Antes: La jornada de trabajo establecida por la CLT es de 44 horas semanales con ocho horas diarias. Durante esa jornada, los intervalos no pueden ser negociados y deben ser de una hora, garantizando 15 minutos de intervalo antes de la hora extra.

Después: El proyecto posibilita la jornada de 12 horas diarias, llegando al absurdo de 60 horas semanales. Además, el tiempo de intervalo o almuerzo durante la jornada puede ser reducido a 30 minutos. El trabajador no tendrá más derecho a hora extra.
Despidos

Antes: La CLT prevé las siguientes situaciones de despido: solicitada por el trabajador, por justa causa o sin justa causa. Solo en el último caso, el trabajador tiene acceso al Fondo de Garantía por Tiempo de Servicio (FGTS, un fondo de retiro), con una multa del 40% sobre el saldo del fondo y derecho al seguro desempleo en caso de que tenga el suficiente tiempo trabajado como para recibir el beneficio.

Después: El proyecto incluye la previsión de despido de “común acuerdo”, donde es posible cerrar un contrato de trabajo, estando el patrón obligado a pagar solo la mitad del previo aviso, y en caso de indemnización, el valor será calculado sobre el saldo del FGTS. El trabajador podrá mover el 80% del FGTS depositado y no tendrá derecho al seguro desempleo.
HomeOffice (trabajo domiciliario)

Antes: No hay una legislación específica en la CLT que regule este tipo de trabajo.

Después: Las reglas deberán ser acordadas en los contratos, que deberán especificar cuáles actividades el trabajador podrá hacer dentro del tipo de home office acordado. El cambio de trabajo presencial en la empresa a la casa pasa a ser acordada entre las dos partes.
Reducción de la responsabilidad patronal

Antes: El patrón tiene la responsabilidad sobre el cumplimiento y el costeo del cumplimiento de las normas de salud, higiene y seguridad de los trabajadores.

Después: La reforma dice que cabría al empleador solamente la “instrucción” de sus empleados sobre los riesgos de enfermedades y accidentes de trabajo. Es decir, ninguna garantía de seguridad mínima para los trabajadores, exceptuando por completo a los patrones de las responsabilidades con los riesgos que pueda generar el trabajo, todo en nombre de la sed de ganancias de los capitalistas
Ataque directo a la organización de los trabajadores

Antes: Los sindicatos, aun cuando estén en su mayoría dominados por burocracias y a veces directamente propatronales, como Força Sindical, eran instrumentos de los trabajadores de los trabajadores en el momento de negociar con las patronales.

Después: La propuestas establece que empresas con más de 200 empleados tengan “representantes de los trabajadores” con la finalidad de facilitar el “entendimiento” con los patrones, buscar soluciones y encaminar reivindicaciones. La medida tira por la borda el papel del sindicato para el trabajador. Es una forma más de debilitar las condiciones de organización de los trabajadores para que puedan luchar por sus derechos.
Acciones laborales

Antes: El trabajador no asume los costos que están cubiertos por el Estado.

Después: El trabajador que le hace una demanda a la empresa para a tener que arcar con los costos judiciales si pierde la demanda. La reforma permite que trabajadores y patrones firmen un “acuerdo que finalización anual de obligaciones laborales”, lo que tendría la potencialidad de sacar la decisión sobre cuestiones laborales al fuero laboral y le saca las condiciones para que el empleado pelee legalmente contra sus patrones. Además, establece un nuevo procedimiento para que las decisiones generen precedentes legales que sirvan a la defensa de otros casos que sean aprobados. En otras palabras, es una manera de desacelerar procesos laborales que encuentran en otros casos precedentes para su argumentación y defensa.
Mujeres embarazadas

Antes: Según las reglas actuales la mujer embarazada y lactante era automáticamente alejada de cualquier actividad o lugar insalubre.

Después: La reforma prevé el alejamiento solo en casos de insalubridad máxima, como frigoríficos y áreas hospitalarias sujetas a infección. Los demás casos de insalubridad mediana o mínima deberán ser evaluados por un fallo médico presentado por la gestante. Sin embargo, no se especifica qué medico podrá emitir el certificado, lo que significa que la propia empresa puede contratar un médico que atienda sus intereses y no el de la gestante en cuestión.
Precarización del contrato

Antes: Para que el trabajador pueda ser considerado autónomo no puede tener características de exclusividad, eventualidad o subordinación a empresa o patrón. Por eso puede ser considerado como vínculo laboral e implicaría recibir los derechos garantizados en la ley.

Después: Con el cambio, la contratación de un trabajador autónomo “aleja la categoría de empleado”, incluso cuando sea contratado con exclusividad y de forma continua. Básicamente les da a los patrones la posibilidad de establecer relaciones de empleo sin ninguna protección legal o derechos.

Históricamente los Gobiernos de derecha plantean estas reformas, siempre el trabajador es la variante de ajuste para estas políticas liberales que quieren dominar la escena en Latinoamérica.

Los resultados de estas elecciones de medio término serán muy importantes para definir la postura de la oposición ante estas reformas.

Pedro Acosta
Radio Manía 2017