jueves, 28 de febrero de 2019

Mauricio Rengifo, un pilar de la revolución musical desde Latinoamerica al Mundo

Pasaron solamente cinco años desde que el nombre de Mauricio Rengifo empezó a sonar con fuerza y a ser relevante en las búsquedas de Google. Hoy es un orgullo para la música Latinoamericana y una de esas figuras que tenemos para destacar en el “hall” artístico de la fama.

Insisto en que Latinoamérica, y especialmente Colombia , pasan hoy por el mejor momento musical de toda su historia. En la última década el reconocimiento del público y de la industria a compositores y productores en diferentes géneros ha explotado estruendosamente como arsenal de fuegos artificiales dispuestos para una inauguración de mundial de fútbol. Hubo en los años recientes Colombia, Argentina, Puerto Rico y en el continente una camada de artistas atrevidos y valientes que se encargaron de definir lo que hoy conocemos como “nueva música latinoamericana”.

Algunos de ellos se dedicaron a reinterpretar nuestro folklore, se inspiraron en las raíces, permitieron sin miedo que todo ello se permeara con muchos de los ritmos del mundo anglosajón, y a partir de ahí crearon nuevas sonoridades.

El artista Colombiano Mauricio Rengifo es uno de esos inquietos que no se conformaron con replicar y copiar los grandes éxitos radiales con los que creció en los 80 y los 90. Finalizando la primera década del nuevo milenio, él y su hermano Alejandro formaron un dúo (Cali y El Dandee) y crearon, de paso, una nueva corriente musical (flybot) que, con canciones como Yo te esperaré, los dio a conocer fuera de Colombia, inicialmente en países como España. Hoy su nombre de pila vale oro, así como entrar a grabar al estudio de Los Ángeles en el que ha venido creando un éxito tras otro. Aquí su dupla perfecta no es Cali, pero sí otro colombiano: Andrés Torres.

Artistas y agrupaciones colombianas como Bonka, Esteman, Cabas, Kevin Flórez, Lucas Arnau, Sebastián Yatra, Morat, Silvestre Dangond, y Carlos Vives; y de otras latitudes como David Bisbal, Juan Magán, Shaggy, Maité Perroni, Alejandro Fernández, Nicky Jam e incluso Justin Bieber, One Republic y más recientemente Demi Lovato, han pasado por sus manos y oídos taquilleros de productor y compositor, al que alguna vez los puristas condenaron por el excesivo uso del auto-tune en sus canciones.

Estando con Cali, y gracias a algunos de los temas incluidos en el que es su primer y hasta ahora único álbum de estudio, Dandee recibió nominaciones a los Premios 40 Principales y a los MTV Europe Music Awards, certificaciones de VEVO y el botón de oro de Youtube por los millones de reproducciones de sus videos y por la cantidad de suscriptores alcanzados en su canal. Como Mauricio Rengifo, el productor musical, recibió con Torres el Grammy Latino en la categoría Grabación del año.

Han pasado solamente cinco años desde que el nombre de Mauricio Rengifo empezó a sonar con fuerza y a ser relevante en las búsquedas de Google. Hoy es motivo de orgullo para la música nacional, y uno de esos nombres que tenemos para destacar en el hall de la fama junto a Shakira, Juanes, Carlos, Vives, Aterciopelados, J Balvin, Bomba Estéreo, Rafael Escalona, Totó La Momposina, Yuri Buenaventura y Joe Arroyo, entre otros. Pero además, a medida que fueron aumentando las reproducciones de Despacito en Youtube, los streams en Spotify y las descargas en Apple Music, por mencionar solamente algunas plataformas digitales, él y Andrés Torres se fueron convirtiendo en dos de los productores más cotizados de la actualidad.

Como no insistir en que con billones de views y de streams de todas sus canciones, Mauricio Rengifo es uno de esos hijos pródigos de Youtube y del poderoso y apabullante universo digital que cada día que pasa, mueve cifras más atormentantes y devastadoras para los que no supieron entender que el mundo de la música cambió definitivamente. Hasta hace nada La Macarena era la única canción en español que había logrado llegar al número 1 del Top 100 de Billboard, y el Gangnam Style parecía indestronable del top de videos más vistos en toda la historia de Youtube. Sin embargo, este año, Despacito (Luis Fonsi feat. Daddy Yankee) y See You Again (Wiz Khalifa feat. Charlie Puth) consiguieron mandar a PSY al tercer lugar en el ranquin del canal de videos. Despacito, sí, esa canción que fue producida por Mauricio Rengifo junto a su exitosa dupla, le lleva solamente en Youtube una ventaja de más de 3.000 millones de reproducciones al otro bombazo musical "Mi gente".

Mauricio no ha abandonado las composiciones junto a Alejandro. La más reciente canción de Luis Fonsi con Demi Lovato, Échame la culpa, fue creada por los dos hermanos, por Fonsi y por Andrés Torres.

Compartimos un poco de la música compuesta por este genio de la composición y producción en un top 5, te vas a llevar unas lindas sorpresas:

Puesto 5:


Puesto 4:


Puesto 3:


Puesto 2:
Puesto 1:


Pedro Acosta
Música y Espectáculos
Radio Manía

viernes, 22 de febrero de 2019

Novedades musicales de la semana

Una semana con un poco de transición en cuanto a lanzamientos discográficos, a nivel internacional quizá porque los focos se pueden centrar en premios musicales como los Brit Awards y Lo nuestro, o incluso en los propios Oscar, que ocuparán estos días mucho tiempo en los medios de comunicación.

Comenzamos el repaso con Distance over time de Dream Theater, el grupo de metal estadounidense. Una obra que comenzaron a presentar con Untethered angel.





Aqui la lista de canciones:

1.Untethered angel - 6:14
2.Paralyzed - 4:17
3.Fall into the light - 7:04
4.Barstool warrior - 6:43
5.Room 137 - 4:23
6.S2n - 6:21
7.At wit's end - 9:20
8.Out of reach - 4:04
9.Pale blue dot - 8:25
10.Viper king - bonus track - 4:00


Además nuevos discos de The Claypool Lennon Delirium, Kehlani (mixtape), Il Volo, Club del Río (colaboraciones), Estrella Morente, Diplo (EP), Pony Bravo, y El Kanka (edición deluxe).

Pedro Acosta
Música y Espetáculos
Radio Manía

La caída de la demanda de inmuebles en la Ciudad desaceleró la suba de los precios


En paralelo, el precio promedio de los departamentos porteños tuvo un aumento significativo durante 2018, especialmente durante el primer cuatrimestre del año. Sin embargo, tras este ciclo de crecimiento, tuvo un proceso de desaceleración y cerró el año con 7,6% de aumento, tres puntos menos que el año anterior.

Continuando con esta tendencia, el precio medio de las operaciones de compra-venta de propiedades en enero no presentó un crecimiento significativo y se mantiene estable desde noviembre del 2018. Actualmente, el valor medio por metro cuadrado en la Ciudad se ubica en u$s2.559, indica un informe de el portal ZonaProp.

Al analizar el precio promedio de las propiedades por barrios se observa que, con el paso de los meses, cada vez son menos los distritos que presentan aumentos en los inmuebles. En mayo del 2018 el 69% de los barrios registraban un incremento en el precio de las propiedades. Sin embargo, desde entonces el porcentaje disminuyó. En enero sólo 31% de los barrios registró aumento de precios y 69% restante presentó valores en baja o estables.

Hoy, el precio promedio de un departamento de dos ambientes en la ciudad se ubica en los u$s134.300, mientras que una unidad de tres ambientes promedia los u$s188.100. Al analizar la cotización de las unidades, el noroeste y el centro son los que registran un mayor crecimiento interanual, siendo Villa Ortuzar (18%), Monserrat (14%) y Villa General Mitre (12%) los barrios con mayor variación de precio por metro cuadrado. En el otro extremo se encuentran barrios ubicados al centro y sur de la ciudad como Retiro (0%), La Boca (-2%) y Villa Lugano (-2%).

El barrio con mayor precio promedio por metro cuadrado es Puerto Madero con un valor de u$s5.820, marcando una diferencia significativa con Las Cañitas cuyo precio ronda los u$s3.604, seguido de Palermo con u$s3.516 promedio por metro cuadrado. Por otro lado, dentro de las zonas más baratas se encuentran La Boca con u$s1.790 por metro cuadrado; Constitución, u$s1.708 y Villa Lugano, u$s1.208.

En cuanto al desarrollo inmobiliario, el costo de la construcción encontró su valor más bajo en 2018 tras seis años en alza, lo que generó un ambiente óptimo para la construcción. Actualmente este índice se encuentra un 29% por debajo que en enero del 2018. Sin embargo, en el último trimestre se identifica un aumento del 7,4%, dando como resultado una baja del 21,6% interanual para comenzar el 2019.

Cabe mencionar que, de todos modos, las secuelas de la inestabilidad cambiaria de 2018 seguirán generando ruido en el mercado inmobiliario, principalmente vía una retracción de las hipotecas, un fenómeno que podría extenderse hasta bien entrado 2019, destacó Juan Fernández, consultor de Oikos BsAs.
 
Fuente: BAENegocios

Por la crisis, se hundieron las importaciones y hubo saldo comercial positivo


En enero, el intercambio comercial argentino volvió a achicarse. Totalizó u$s8.800 millones, es decir, 16,6% menos que un año atrás. Las importaciones sumaron u$s4.214 millones, lo que marcó un derrumbe del 26,5% interanual pero una leve mejora desestacionalizada del 0,7% contra diciembre que sugiere que las compras externas habrían tocado un piso en sintonía con la pax cambiaria. Entonces, la desaceleración del superávit se explica por el retroceso del 6,3% mensual sin estacionalidad de las exportaciones, que alcanzaron los u$s4.586 millones.

"Detrás del superávit está la combinación de recesión (se requieren menos insumos para producir acá), pérdida de poder adquisitivo (menos consumo, de bienes importados también) y devaluación (lo importado es más caro), que derrumbaron el volumen de importaciones", destacó el director de Epyca, Martín Kalos. De hecho, hasta el comienzo de la corrida cambiaria de 2018, el rojo comercial acumulaba más de u$s10.000 millones anual. A partir de ahí, el déficit se revirtió a fuerza de un leve repunte de las ventas al exterior (aunque cayeron en enero) y, fundamentalmente, de un desplome de las compras. Ahora, el rojo acumulado es de u$s2.522 millones.

Rojo productivo

El informe de enero arrojó datos preocupantes para el sector productivo y, particularmente, para el manufacturero. Dentro de la caída de las importaciones, se destacó el desplome del 41% interanual de las compras de bienes de capital (maquinaria y equipos para la producción), que reflejaron la continuidad del declive de la inversión y la gran capacidad ociosa de la industria que roza el 45%. También hubo fuertes retrocesos en las compras de autos (57,1%) y bienes de consumo (34,4%), que dieron cuenta del deterioro de los ingresos.

Además, la caída de las exportaciones fue traccionada por las ventas de manufacturas de origen industrial, que cayeron 24,3% en línea con el derrape de la producción. En contraste, las ventas de productos primarios crecieron 12,6% y las de manufacturas de origen agropecuario, 6,5%, y concentraron el 68,3% de lo exportado.

Perspectivas

Para los próximos meses, los analistas esperan una mejora de las ventas externas con la llegada de la cosecha. "La mejora de la actual cosecha agrícola respecto de la campaña anterior (afectada por una severa sequía) parece un hecho consumado, por lo que las exportaciones retomarían la senda expansiva en los próximos meses", destacó Ecolatina. En esa línea, Abeceb estimó que sólo los cereales y las oleaginosas le sumarán 6% a las exportaciones, mientras que "la dinámica de las importaciones seguirá en vuelo bajo por la depreciación cambiaria y el contexto recesivo".

"Con un tipo de cambio real cercano a los niveles actuales y una actividad económica con escaso dinamismo para los próximos meses, esperamos que las cantidades importadas continúen su dinámica actual. De todas formas, la clave para 2019 pasará por el comportamiento del volumen exportado", analizaron desde ACM.

Con ese panorama, las consultoras esperan que el año termine con superávit comercial. Un saldo positivo impulsado por la crisis y no por el crecimiento. Para Abeceb, será de u$s8.500 millones. Ecolatina, que recortó su proyección tras el dato de enero, espera u$s6.000 millones.


Fuente: Juan Strasnoy Peyre (BAENegocios)

jueves, 21 de febrero de 2019

La libertad de prensa a los palazos limpios

La Policía de la Ciudad protagonizó un nuevo avance contra el derecho a la protesta. A menos de una semana de desarmado el último verdurazo que organizó la Unión de Trabajadores de la Tierra echando gases lacrimógenos sobre productores y compradores el viernes pasado, ayer desalojó violentamente las inmediaciones del Congreso de la Nación en donde trabajadores de la imprenta recuperada Madygraf realizaban un cuadernazo para reclamarle al Gobierno nacional por una licitación que le quitó el Ministerio de Educación. La caza policial culminó con dos reporteros gráficos golpeados y detenidos, llamativamente los dos habían registrado la represión del verdurazo de la semana pasada. Uno de ellos, Bernardino Ávila, fotoperiodista de PáginaI12. También fueron detenidos dos trabajadores imprenteros que quisieron impedir que los fotógrafos fueran detenidos. Los cuatro fueron acusados por la fuerza de seguridad por resistencia a la autoridad y lesiones. El hecho generó repudios en los ámbitos político, gremial, social y de la comunicación. Los cuatro finalmente fueron liberados a las 22, luego de 11 horas de detención.

Para denunciar que hubo irregularidades por parte del Ministerio de Educación en una licitación a la que se había presentado la imprenta recuperada, sus trabajadores decidieron salir a repartir cuadernos gratis a modo de protesta (ver página 6). En eso andaban ayer por la mañana, en las inmediaciones del Parlamento nacional, cuando la Policía de la Ciudad ejerció una vez más la línea de acción que, en sintonía con el Gobierno nacional, sostiene la gestión de Horacio Rodríguez Larreta para responder a la protesta social que periódicamente se da en las calles de la Ciudad ante las políticas de ajuste. Así como el viernes pasado actuó frente al verdurazo que la UTT organizó en el barrio porteño de Constitución, ayer la Policía de la Ciudad rodeó a los trabajadores de Madygraf y comenzó a ejercer presión para ponerle fin a la manifestación que había cubierto la avenida Callao.

Eduardo Ayala, vendedor de Madygraf, estaba a cargo de la organización del cuadernazo en el espacio. Así relató el comienzo del operativo represivo: “Habíamos desplegado las mesas sobre la vereda del Congreso y estábamos empezando a repartir los cuadernos. Ocupábamos tres carriles de Entre Ríos, y dejamos libres otros tres. Entonces vino el comisario y me dijo si no podíamos liberar otro más, pero el cordón policial nos rodeó de pronto y nos empezó a empujar. Nosotros íbamos a liberar un carril más sin problemas, pero su intención no era esa sino corrernos del todo”.

Del otro lado del cordón policial, la fuerza perseguía a los reporteros gráficos. Avila, reportero de este diario, y Juan Pablo Barrientos, de la revista autogestionada Cítrica, estaban cubriendo la protesta cuando resultaron perseguidos, golpeados y finalmente detenidos.

Avila luego fue acusado por el oficial Raña de golpearlo cuando estaba retratando el cordón policial que encerró a los trabajadores de Madygraf contra el Congreso. Avila lo desmintió al señalar que el policía se le vino encima para evitar que tomara a foto. “El tipo se me viene encima y se come la cámara, se la come él la cámara”, contó, ya detenido. Relató que el mismo policía empezó a perseguirlo, luego, al grito de “es ese, es ese”. “Ahí empiezan a aparecer todos los policías a intentar agarrarme y yo mientras le intentaba hacer fotos al tipo, porque se me viene corriendo con el palo en la mano”, detalló. Avila le entregó los lentes y la cámara a un colega antes de que lo detuvieran. “Me tienen quieto, yo decía está bien está bien, en ningún momento me resistí ni nada, lo único que haca era taparme del loco que venía con el palo, que lo tengo fotografiado”, continuó (ver página 4).

También resultaron detenidos un reportero gráfico de Cítrica y otros dos hombres que intentaron defenderlos de la Policía. “Los compañeros que están adentro son los que me agarraban para que no me lleven. Nos empiezan a tirar gas, el policía que estaba encima mío se fuma todo el gas, es más le digo, mira lo que está pasando”, añadió Avila. Uno de ellos es Roberto Torres, que es electricista en la imprenta pero que suele cubrir fotográficamente las protestas de la cooperativa. Además de ser detenido, Torres recibió un fuerte golpe policial en la espalda. El otro es Kimey Miguez, un joven que vio como atacaban al fotógrafo y se abrazó a él para que la policía no lo llevara. “No lo voy a soltar” se lo escucha decir en videos que circularon por las redes.

Todos fueron trasladados a la comisaría número 8 de Villa Lugano y, por la tarde, llevados a declarar a la Fiscalía número 17 a cargo de Walter López. Fueron acusados de lesiones y resistencia a la autoridad. El secretario de Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro, justificó las detenciones de los reporteros con la supuesta existencia de imágenes que “están y hablan por sí solas”, habló de la existencia de “policías lesionados”. D’Alessandro insistió en que la fiscalía y la Oficina de Transparencia de la propia policía porteña debe analizar si hubo un exceso de la fuerza en la actuación de ese efectivo y los otros dos que golpearon al fotógrafo. “Si hubo un exceso y un actuar por fuera de lo que marca la norma le caeremos (al efectivo) con todo el peso de la ley. Pero si realmente el detenido es el autor de la agresión avalamos el accionar policial”, argumentó el funcionario. Para D’Alessandro la represión fue una “refriega”: “No vamos a tolerar la violencia” contra policías, añadió.

Avila y Barrientos fueron quienes también registraron la violencia de la fuerza el viernes pasado durante el verdurazo que organizó la UTT. Allí, el reportero gráfico de PáginaI12 perpetuó a una abuela recogiendo berenjenas revoleadas por efectivos mientras arremetían contra feriantes y clientes en una imagen que se volvió viral. La inmensa mayoría de las repercusiones que repudiaron su detención y la de su colega apuntaron a la labor de los reporteros en aquella represión. “Queremos denunciar que esto ha sido una represalia contra los fotógrafos por haber difundido la represión en el verdurazo en Plaza Constitución. Hasta que llegó el fotógrafo Bernardino Avila al cuadernazo no había ningún disturbio”, denunció el abogado de la Asociación de Reporteros Gráficos (Argra), Miguel Gaya.

La puerta de la Comisaría 8 se convirtió en un imán de trabajadores, referentes gremiales y políticos, que se congregaron para reclamar la liberación de los detenidos. Luego, se trasladaron a la Fiscalía 17, donde López les tomaría declaración durante el resto de la tarde. A las 22, los detenidos fueron liberados sin que llegaran a tomarles declaración, dado que toda la jornada del fiscal estuvo dedicada a escuchar los argumentos de los policías que participaron del operativo. “No llegué a declarar, sólo dije que quería dejar en claro que había sido víctima de una brutal represión”, contó Bernardino Avila a la salida, agotado luego de la larga jornada. “A nosotros nos golpearon por todos lados. Ellos nos acusan de lesiones que no les hicimos. El único golpe que reconozco es el que hizo el policía con mi cámara cuando levanto la mano por un movimiento reflejo cuando se me viene encima. Tengo 30 años de profesión y sé muy bien las consecuencias que podría tener golpear a un policía”, agregó.

Ni Coca escapa al desastre, Femsa pidió un procedimiento preventivo de crisis para su planta de Pompeya

Coca-Cola Femsa pidió al Gobierno un procedimiento preventivo de crisis (PPC) para afrontar el achicamiento de su planta embotelladora del barrio porteño de Pompeya. Ayer se realizó la primera reunión entre representantes de la empresa, del gremio y de la Secretaría de Trabajo y mañana habrá un nuevo encuentro. “La planta está prácticamente parada porque no hay ventas, no recuerdo haber pasado por una situación similar. Pero no permitiremos despidos. En este contexto no podemos permitir que ni un sólo trabajador se quede sin empleo”, dijo a PáginaI12 Pablo Fernández, secretario general de la seccional porteña del Sindicato de Trabajadores de Aguas Gaseosas y Afines. Por su parte, la rama de aguas y gaseosas del sindicato de Camioneros se declaró “en estado de alerta y movilización”. En la planta de Pompeya de la avenida Amancio Alcorta trabajan 600 personas, de un total de 3 mil que están empleadas por Coca-cola Femsa en Argentina. La firma también tiene otra embotelladora en Monte Grande (Esteban Echeverría) y cuatro centros de distribución. Además, trabajan para Coca-cola otras empresas embotelladoras.

La venta de bebidas es uno de los segmentos del consumo masivo más afectados por la situación económica, aunque la magnitud de Coca-cola Femsa obliga a pensar el caso con parámetros propios, en línea con lo sucedido con los preventivos de crisis de la filial local del gigante Carrefour y de Fate, una de las empresas de Javier Madanes Quintanilla. El PPC permite aplicar modificaciones drásticas en la organización laboral y trasladar los costos de esos cambios sobre las espaldas de sus trabajadores. Por eso los gremios advierten sobre el avance de una reforma laboral por empresa.

“Coca-Cola Femsa Argentina atraviesa atravesando una etapa compleja debido a la desaceleración del consumo, lo que la ha colocado en la necesidad de readecuar su estructura de trabajo. La Compañía presentó un procedimiento preventivo de crisis para su planta del barrio de Nueva Pompeya. Dicho procedimiento seguirá el curso que establecen las normas aplicables”, difundió la firma.

Las últimas comunicaciones de Coca-Cola y de Femsa a sus inversores ya daban indicios de la decisión. La información contable del último trimestre de 2018 para Coca-Cola global registra en el párrafo dedicado a América latina que “el volumen de ventas cayó un 2 por ciento en el trimestre ya que a pesar del crecimiento en Brasil, Colombia y Perú, la operación en Argentina tuvo una baja de dos dígitos”. En tanto, con el balance del tercer trimestre, Femsa comunicó a sus inversores que “a partir del 1 de julio de 2018, Argentina es reportada como una subsidiaria hiperinflacionaria”. En los tres primeros trimestres de 2018, las ventas de Femsa en Argentina medidas en volumen bajaron un 9,8 por ciento interanual y los ingresos medidos en pesos mexicanos se redujeron un 46 por ciento por efecto conjunto de caída del consumo y a la fuerte devaluación del peso.

La Secretaría de Trabajo comunicó ayer que “Coca Cola-Femsa realizó un pedido de PPC. En el día de hoy –por ayer– se desarrolló una primera reunión donde los representantes de Femsa expusieron la situación de la empresa. El día viernes se realizará un nuevo encuentro para analizar cuáles son las alternativas existentes y el camino a seguir”. Los directivos “enmarcaron dificultades en el funcionamiento de atención en la bodega de la planta y en el turno de una de las líneas de producto”, indicaron a este diario fuentes de la negociación.

Pablo Fernández, titular de la seccional porteña del gremio de trabajadores de empresas gaseosas asistió a la primera reunión en la cartera laboral y contó a PáginaI12 que “vamos a ver cuáles son las medidas que quiere tomar la empresa”. “Es un momento muy difícil. La gente no tiene plata y no compra gaseosas y la planta de Pompeya está parada, no recuerdo una situación similar. Los trabajadores y los repositores se dan cuenta, ven que no hay ventas y de 8 líneas de producción sólo una está activa. De todas formas, no vamos a permitir ningún despido”, agregó Fernández.

El Sindicato de Camioneros advirtió sobre “un preventivo de crisis falso”. “El sindicato ya venia reclamando en contra del trabajo informal. La rama de aguas y gaseosas se declara en estado de alerta y movilización en rechazo a esta medida que toma una de las empresas más beneficiadas por el gobierno actual”, agregó el gremio. El Gobierno benefició a la empresa con la marcha atrás del impuesto a las bebidas azucaradas a fines de 2017.

El último reporte de la consultora Scentia registró una caída interanual del consumo masivo del 7,3 por ciento en enero. La categoría de peor desempeño fue bebidas sin alcohol, con una merma del 14,1 por ciento.

Fuente: Página 12

miércoles, 20 de febrero de 2019

Natti Natasha presenta ilumiNATTI

Natti no paraba de sonreir a la hora de presentar su disco ilumiNATTI y agradeciendo a todos los artistas que atraves de hacerla parte de muchas colaboraciones que fueron exito lograron hacerla parte de la escena musical.


Si hablamos del disco podemos ver muchas influencias musicales, que van desde la musica tropical, bachateras y centro americana hasta ritmos urbanos como el reggaeton.


Con colaboraciones de Kany García en "Soy mía" y de Anitta en "Te lo dije" podemos ver esas variantes antes mencionadas.

Incluye avances como Quien sabe, Me gusta, Pa' mala yo, y La mejor versión de mí.

Lisdta de canciones:

1.Era necesario - 3:07
2.Deja tus besos - 3:08
3.Obsesión - 3:13
4.Pa' mala yo - 2:41
5.Oh daddy - 2:58
6.Soy mía - con Kany García - 3:41
7.Me gusta - 3:17
8.No voy a llorar - 3:50
9.Toca toca - 3:07
10.Independiente - 3:06
11.Lamento tu pérdida - 2:41
12.Te lo dije - con Anitta - 3:12
13.Ya lo sé - 3:17
14.Quién sabe - 4:29
15.Devórame - 3:26
16.La mejor versión de mí - 2:14
17.Oh daddy - spanglish version - 2:57

Te lo dije - con Anitta 


Soy mía - con Kany García


Pedro Acosta
Música y Espectáculos
Radio Manía

Retiro parcial de Ford Motor de la región, cierra una planta en Brasil y no hará más el Focus en Argentina

Ford confirmó ayer que a fines de año cierra su planta de Sao Bernardo do Campo, en Brasil, en donde produce varios camiones y el modelo Fiesta, en el marco de un proceso de fuerte reorganización a nivel global. En cambio, la empresa norteamericana mantendrá sus fábricas brasileñas en Camaçarí y Taubaté. Con esta decisión, Ford se retira del mercado de producción y venta de camiones en Sudamérica y además deja de ofrecer el Fiesta para los mercados de Brasil y de Argentina. Por otro lado, en mayo Ford deja de producir el Focus en su planta local de Pacheco.

“Sabemos que esta acción tendrá un impacto significativo para nuestros empleados en Sao Bernardo, y estaremos trabajando con todas las partes interesadas en los próximos pasos. Ford continuará brindando soporte integral a nuestros clientes en lo referido a garantía, partes y servicio”, dijo ayer Lyle Watters, presidente de Ford de Sudamérica. Luego el directivo aclaró que “Ford está comprometido con la región a través de una oferta de productos fortalecida y un modelo de negocio más ágil y eficiente”.

El cierre de la planta de Sao Bernardo implica el fin del negocio de producción de camiones para Ford en Sudamérica. Esa decisión, informó Ford, se tomó después de estudiar la posibilidad de realizar alianzas y la venta de la operatoria. “La continuidad del negocio hubiera requerido una inversión de capital significativa para satisfacer las necesidades del mercado y los crecientes costos regulatorios, sin un camino viable para un negocio rentable y sostenible”, dijo Ford. Los modelos afectados son el Cargo, F-4000 y F-350. En paralelo, la empresa comunicó que avanza en la reducción de más del 20 por ciento de los costos de staff y de administración en la región, al tiempo que busca fortalecer el set de SUVs y pick ups y asociarse con otras automotrices, en línea con el reciente anuncio de acercamiento con VW para desarrollar una nueva pick up.

En su último balance contable correspondiente a 2018, Ford registró un retroceso en sus resultados. Anotó una ganancia neta de 5194 millones de dólares, una baja interanual del 30 por ciento en comparación con los 7123 millones de dólares de 2017. Sin embargo, mientras la empresa prepara el lanzamiento de diez nuevos modelos y 30 para 2021 en China y en Europa, en Sudamérica redujo el 20 por ciento de su personal el año pasado.

En la Argentina, Ford dejará de producir el Focus en su planta de Pacheco a partir de mayo y el modelo no tendrá reemplazo. Uno de los tres turnos de la planta (en donde trabajan 3400 personas) quedará afectado, mientras que los otros dos seguirán produciendo la Ranger. Desde la empresa desligan la reducción de la planta a la coyuntura del sector y en cambio lo engloban en la estrategia mundial de Ford. Hay vigente un plan de retiros voluntarios con el objetivo de reducir la conflictividad laboral derivada del achicamiento de Ford Pacheco.

Fuente: Página 12

El Banco Central volvió a subir la tasa de interés con el objetivo de frenar al dólar, que pasó los 40 pesos

El dólar superó los 40 pesos por primera vez en el año y alcanzó un nuevo récord para los últimos cuatro meses. La cotización terminó ayer en 40,32 pesos, con una suba de 53 centavos en la jornada y de 2 pesos en los últimos once días. El clima de optimismo financiero que se registró en enero empieza a quedar atrás y la inestabilidad de la divisa vuelve a ser una preocupación para los ahorristas. Las acciones y los bonos registraron el impacto por el nerviosismo de los inversores externos con activos argentinos. El riesgo país volvió a tocar 700 unidades y la bolsa cayó cerca de 3 puntos, tendencia que fue a contramano de lo que ocurrió con los mercados emergentes. El Banco Central mostró preocupación y subió el rendimiento de las Leliq por tercer día consecutivo.

En el mercado explican el regreso de la tensión cambiaria por dos motivos. El primero es que el Banco Central pecó de optimismo bajando las tasas de interés en pesos en más de 15 puntos desde el principio de año. Los operadores aseguran que el rendimiento que ofrecen los plazos fijos no hace interesante mantener inversiones en moneda local. “La codicia no le gana al miedo”, repiten. Esto se debe a que la tasa de inflación esperada supera el 30 por ciento para 2019. Los plazos fijos en torno del 33 por ciento no brindan garantía de obtener ganancias reales en los próximos meses. Lo mismo ocurre con las ganancias en dólares. El tipo de cambio puede subir casi 30 por ciento sin que el Central intervenga en la cotización con venta de dólares. Estos días hubo una primera alerta. El avance de la divisa fue equivalente a la ganancia de casi dos meses de plazo fijo.

El otro factor que señalan los analistas para explicar el avance del tipo de cambio es electoral. Los años de elecciones agudizan el comportamiento del inversor argentino. La tendencia es buscar refugio en moneda extranjera hasta tener precisiones de cómo será el nuevo gobierno y qué programa económico se pondrá en marcha. Economistas cercanos al oficialismo aseguran que el plan monetario y fiscal sólo sirve para llegar a octubre, pero que no resulta sustentable en el mediano plazo. La incertidumbre sobre las medidas que se tomarán después de las elecciones acelera la dolarización.

El dólar mayorista reaccionó ayer con subas de 47 centavos y finalizó en 39,27 pesos. La cotización se ubicó 90 centavos por arriba del piso de la banda cambiaria y tiene margen para subir hasta 49,69 pesos sin que el Central realice intervenciones directas en el mercado cambiario. La autoridad monetaria tiene una única herramienta para intentar moderar las presiones con la divisa: la tasa de interés.

En la licitación de Leliq de ayer se ofreció un rendimiento de 44,5 por ciento, contra el 44,3 por ciento de la jornada previa. En el comité de política monetaria siguen de cerca la tensión con la divisa porque tienen claro que su función es mantener la estabilidad financiera y evitar nuevas corridas. Las autoridades del Banco Central lo plantearon en las últimas dos conferencias de prensa. La política del organismo no pretende colaborar con la recuperación de la economía ni se concentra en frenar en forma de shock la inflación. Todo el esquema de bandas cambiarias y emisión de la base monetaria cero se diseñó para tener bajo control el tipo de cambio. La posibilidad de que la divisa vuelva a dar un salto es traumática para el mercado interno porque implicaría mayor recesión y una nueva fuente de presiones para los precios.

La suba de los últimos días preocupa a los ahorristas de todos los tamaños y provoca nuevamente incertidumbre financiera. Las estimaciones de los especialistas internacionales son poco alentadoras. En una publicación reciente de Bloomberg se destacó que el peso argentino será una de las monedas con peor performance entre los países emergentes en los primeros meses de este año. El pesó sería la moneda con la mayor devaluación en el primer semestre 2019, al superar la lira turca, el bath tailandés y el peso mexicano, entre otros. De todas formas el tipo de cambio en la Argentina es una incógnita y existen elementos que podría detener la suba. El reingreso de capitales a los países emergentes, una nueva suba de la tasa de interés en pesos y el colchón de paridad real acumulado el año pasado son algunos factores para especular con un control relativo del tipo de cambio.
Fuente: Página 12

viernes, 15 de febrero de 2019

El BCRA frenó la baja de tasas y el dólar volvió a quebrar el piso de la banda

La volatilidad dominó otra vez el mercado cambiario. Tras una apertura en fuerte alza, el dólar mayorista cambió de tendencia y terminó en el mismo valor que ayer, $38,22. La baja se acentuó tras la subasta de Leliq en la que el Banco Central decidió frenar la baja de la tasa.

Ayer el tipo de cambio había terminado por primera vez en más de tres semanas dentro de la zona de no intervención. Pero como la banda sube todos los días (hoy el piso pasó de $38,21 a $38,24), eso implicó cerrar nuevamente por debajo.

Mientras tanto, el dólar minorista sí terminó en alza. Subió 10 centavos a $39,30, según la cotización promedio de los bancos de la city que elabora el BCRA.

"Con una leve caída en el volumen negociado (hoy se pactaron u$s775 millones), la divisa norteamericana se mostró otra vez operando con alta volatilidad y con un recorrido mixto", apuntó el analista Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.

Y agregó: "La suba inicial que llevó los precios mayoristas a máximos en $38,50 se fue diluyendo durante el transcurso de la jornada con una caída acentuada sobre el final que le hizo tocar mínimos en $38,19, tres centavos debajo del cierre de ayer".

En la subasta diaria de Leliq a siete días vencían $180.000 millones y el Central adjudicó el mismo monto, lo que implicó un efecto monetario de expansión de $1.500 millones. Pero la principal novedad, fue el freno en la caída de la tasa, que terminó en promedio a 43,94%, apenas 0,03 punto menos que ayer.

"En un día volátil en los mercados globales y después de bajar la tasa a un ritmo superior a 1 punto por día entre el 28 de enero y el 12 de febrero, el BCRA pisa el freno y mantiene la tasa, tras desacelerar ayer con una baja de 0,4 puntos", señaló el director de Eco Go, Martín Vauthier.

El analista financiero Christian Buteler coincidió en que este elemento terminó de acomodar al tipo de cambio: "De mayor a menor fue el valor del dólar de hoy, acelerando esa baja luego de la subasta de Leliq".
 
Fuente: BAENegocios

Pese a las elecciones, el consumo masivo caería 1,5%

El desplome del poder adquisitivo en plena escalada inflacionaria del segundo semestre tumbó el consumo masivo. Según un informe de Kantar Worldpanel, en el cuarto trimestre cayó 4% interanual y 2018, con un retroceso promedio del 1%, marcó la tercera caída anual consecutiva. Los analistas proyectan que 2019 será la cuarta: aferrado al programa de ajuste fiscal y monetario acordado con el FMI, el Gobierno no contará en el año electoral con el envión del consumo, aunque en la previa de la campaña podría llegar cierto alivio.

La evolución del consumo masivo suele ser un fiel reflejo de los vaivenes del salario real y las prestaciones sociales. Es que los sectores de menores ingresos son quienes gastan una mayor porción (por no decir la totalidad) de sus ingresos. Con el derrumbe del 11,6% del salario real registrado y la caída del 13% en las jubilaciones, el retroceso era descontado.

Así, las familias estiraron la vida útil de los productos, cambiaron a marcas más económicas e hicieron un uso más intensivo de las promociones. "Las terceras marcas acumulan seis trimestres consecutivos de crecimiento. Mientras que las primeras caen en todos los sectores, principalmente en refrigerados/congelados y bebidas", explicó Federico Filipponi, director comercial de Kantar.

Pero las malas noticias no quedaron atrás. Con una inflación de enero que marcó 2,9% (ver aparte) y seguirá acelerándose en los próximos meses por el impacto de los tarifazos, el año electoral comenzó con una continuidad del deterioro. Recién en el segundo semestre, de no mediar una nueva corrida cambiaria, podría llegar un alivio, cuando los salarios y las prestaciones sociales empiecen a dar mediciones interanuales negativas.

Así, Kantar y Ecolatina proyectan una nueva contracción promedio del consumo para 2019, en este caso del 1,5%. En el primer trimestre, tocaría fondo al caer 6,2% interanual y en el segundo caería 3,1%. En el tercero, habría una leve recuperación del 1,2% y en el cuarto, del 2,3%, en tiempos de PASO, generales y balotaje.

Consultada por BAE Negocios, la directora del CERX Victoria Giarrizzo coincidió: "Las familias están comprando lo justo, pagando deudas, podando todos los gastos que pueden esperar. Después de la fuerte pérdida de poder adquisitivo del año pasado y lo que va de 2019, y pasadas las vacaciones, lentamente las familias se van acomodando a una realidad más austera. Ese proceso va a seguir hasta junio, por lo menos. Entre marzo y junio todavía se van a seguir pagando las cuentas de las vacaciones, que si bien la temporada se movió bastante bien, fue con mucho esfuerzo. Y se va a sentir el impacto del menor ingreso, el mayor costo del financiamiento al consumo, el aumento en el desempleo, los cierres de empresas, todos factores que están empobreciendo y debilitan la demanda".

Para la economista, el rebote en la segunda mitad del año dependerá fundamentalmente de los estímulos del Gobierno. Pese al plan de ajuste hacia el déficit cero y la mirada atenta del FMI, Giarrizzo cree que al ser un año electoral "habrá medidas pro-activas, que seguramente el gobierno las viene guardando para tirarlas todas juntas ya mas cerca de la contienda". Así y todo, el año cerraría en baja.

Fuente: BAENegocios

En los últimos doce meses los aumentos en transporte llegan al 233,3 por ciento

Los pasajes de transporte público volvieron a aumentar hoy en Capital Federal y Gran Buenos Aires. El boleto mínimo de colectivo trepó de 15 a 16,50 pesos (10 por ciento). En lo que va del año la suba acumulada es de 26,9 por ciento y en doce meses llega al 106,25 por ciento. En el caso de los trenes metropolitanos, los ajustes varían de acuerdo a la línea, pero llegan al 14,3 por ciento, acumulando en algunas secciones hasta un 31,6 por ciento en lo que va del año. En doce meses el incremento llega al 233,3 por ciento. Por su parte, la tarifa del subterráneo –que ya subió 1 peso en enero– aumentará este mes otro 6 por ciento hasta 16,50 pesos. El mes próximo están previstos nuevos aumentos.

“A nadie le gusta hacer aumentos tarifarios. Este es el aumento que hoy consideramos necesario para mantener la calidad del servicio y la infraestructura en función del incremento de costos. Esperamos no tener que hacer otra actualización tarifaria en lo que resta del año”, expresó el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, el pasado 27 de diciembre cuando confirmó los aumentos previstos para enero, febrero y marzo.

El objetivo principal del ajuste es recortar los subsidios públicos para cumplir con el plan de déficit primario cero acordado el año pasado con el FMI. El incremento golpea fundamentalmente a los sectores de menores ingresos que recurren al tren y al colectivo para ir a su trabajo todos los días. Cada vez que anuncia un aumento, Dietrich afirma que los servicios de transporte público están mejorando, pero parece una afirmación destinada fundamentalmente a quienes no los utilizan porque quienes viajan en tren, subte y colectivo sufren cotidianamente el hacinamiento, la suciedad y la mala frecuencia de cada uno de esos medios de transporte.

Con el nuevo cuadro tarifario, los boletos de colectivo que costaban 15, 16,50 y 17,75 pesos ahora subieron a 16,50, 18,00 y 19 pesos, respectivamente. Los viajes más largos, aquellos que se extienden por más de 12 kilómetros y suelen incluir el cruce a la provincia de Buenos Aires, aumentaron de 18,50 a 20 pesos.

Por el sistema de tarifa integrada quienes viajan más siguen pagando menos ya que se combinan, por ejemplo, colectivo, tren y subte van a pagar 50 por ciento menos en el segundo viaje y 75 por ciento menos a partir del tercer viaje.

Los titulares de la Asignación Universal por Hijo, jubilados, pensionados y trabajadoras domésticas así como los beneficiarios de los programas Argentina Trabaja y Ellas Hacen seguirán accediendo a la tarifa social que les permite pagar el 45 por ciento de las nuevas tarifas, y además tienen los mismos beneficios del sistema integrado para viajes múltiples.

Entre los ferrocarriles, el pasaje mínimo en las líneas Roca y Belgrano Sur, trepó de 6,25 a 7 pesos (12 por ciento). En lo que va del año la suba es de 27,3 por ciento y en doce meses acumula un incremento de 154,5 por ciento. En las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín el mínimo subió de 10 a 11,25 pesos (12,5 por ciento). En lo que va del año llega al 28,6 por ciento y en doce meses llega al 104,5 por ciento (de 5,5 a 11,25 pesos). Por su parte, la tarifa más baja del Belgrano Norte aumentó de 5,75 a 6,25 pesos (8,7 por ciento). En el año la suba acumulada es de 31,6 por ciento y en doce meses llega al 127,3 por ciento (de 2,75 a 6,25 pesos). Por último, la tarifa básica del ferrocarril Urquiza aumentó de 6,50 a 7,25 pesos (11,5 por ciento). En el año el incremento acumulado es de 26,1 por ciento y en doce meses llega nada menos que al 229,5 por ciento (de 2,20 a 7,25 pesos). Para los que utilizan la segunda sección el incremento desde febrero del año pasado trepa al 233,3 por ciento (de 3 a 10 pesos).
 
Fuente: Página 12

Si se toman los últimos doce meses, la inlfación llega a 49,3%

La inflación de enero se ubicó en el 2,9 por ciento según informó ayer el Indec, impulsada por alimentos y bebidas, servicios públicos, comunicación y turismo. Con el nuevo avance de los precios, la comparación interanual muestra un incremento de 49,3 por ciento, el más alto desde enero de 1992. En alimentos y bebidas, que compone el centro de la canasta básica, el aumento de los precios en los últimos doce meses es del 53 por ciento, lo cual explica el fuerte aumento de los indicadores de pobreza e indigencia en la última parte del año pasado. La inercia inflacionaria de 2018, junto a los aumentos de costos derivados de la devaluación que todavía no se trasladaron a los precios minoristas y la catarata de aumentos de servicios públicos determinan que la expectativa de inflación para este año no baje del 30 por ciento. En la Ciudad de Buenos Aires, la suba de los precios minoristas fue de 3,8 por ciento en enero (ver recuadro).

El principal aporte a la inflación de enero provino por el lado del rubro alimentos y bebidas, que aumentó un 3,4 por ciento. Las carnes lideraron los incrementos mensuales, con subas de 7,1 por ciento del cuadril y 6,7 en el asado y nalga, seguido de carne picada (6,6) y paleta (6,5). En el sector ganadero explican que el incremento viene postergado de 2018. Según la Federación de Industrias Frigoríficas, el precio de la hacienda acumula en el Mercado de Liniers un aumento del 30 por ciento en lo que va del año, lo cual anticipa que los aumentos en el rubro van a continuar. También hubo fuertes aumentos en el filet de merluza y en el pollo.

Otra familia de alimentos con importantes aumentos es la de lácteos. Según el Indec, el sachet de leche entera subió un 5,5 por ciento y la leche en polvo lo hizo en un 4,3 por ciento. El queso cremoso lo hizo en un 4,8, similar al pategras, mientras que la manteca avanzó un 3,7. Además de la inercia del año pasado, en este caso también jugó un factor externo, ya que el índice de precios de productos lácteos subió a nivel global un 7,2 por ciento en enero, informó la agencia de alimentos de Naciones Unidas. Entre los productos de consumo masivo también destacó la suba mensual de la yerba (5 por ciento), café molido (4,3) y jabón en polvo (7,8).

La inflación de 2,9 por ciento en enero podría resultar sorprendente en una economía en donde el consumo interno está muy debilitado y el dólar no registró mucha movilidad en el marco de un profundo ajuste fiscal y monetario. Sin embargo, la suba del dólar de 120 por ciento el año pasado junto a los grandes tarifazos sobre una economía cuyos precios se movía al 25 por ciento anual antes de la crisis cambiaria multiplicó la inercia inflacionaria. Esto quiere decir que los actores económicos incorporaron la indexación de los precios con números cada vez más grandes. Además, todavía existe una brecha de 20 puntos entre la suba que registran los precios mayoristas y el incremento de los minoristas.

En enero, los bienes subieron un 2,6 por ciento mientras que los servicios lo hicieron en un 3,5 por ciento. En la comparación anual, los bienes, más afectados por la devaluación, tienen un avance de 52 por ciento, mientras que los servicios, un 44,8 por ciento. En tanto, el IPC núcleo, que excluye a los productos estacionales y a aquellos que cuentan con regulación estatal, tuvo una suba de 3 por ciento en enero.

El capítulo de servicios públicos subió 3,1 por ciento impulsado por el aumento de 17 por ciento a nivel nacional de la boleta de Aysa. Los mayores aumentos de servicios públicos se dieron en noreste y noroeste, con incrementos mensuales de 6,7 y 5,8 por ciento, respectivamente. Luego, en febrero, comenzó a regir el aumento de la luz de 26 por ciento promedio y otro 14 por ciento en marzo, cuando también se aplica el segundo incremento de Aysa, de 27 por ciento. El gas subiría al menos un 35 por ciento en abril (ver aparte).

El rubro de transporte subió el mes pasado 2,5 por ciento a partir de un encarecimiento del transporte público en todo el país. En la ciudad de Buenos Aires, el subte aumentó un peso hasta los 15,50 pesos, mientras que el boleto mínimo de colectivo lo hizo hasta los 15 pesos. En febrero continuaron las subas y seguirán en los próximos meses. Además, en el interior del país se produjo un fuerte aumento en el boleto del colectivo para paliar el ajuste en los subsidios que entrega el Gobierno nacional. Otro servicio que registró aumentos en enero fue el de peajes, con el 33 por ciento promedio. El ingreso de la Ciudad de Buenos Aires por el Acceso Oeste pasó de 50 a 65 pesos y por el Acceso Norte lo hizo de 45 a 60 pesos (Debenedetti Márquez), de 50 a 65 pesos (Tigre) y de 55 a 75 pesos (Pilar-Campana).
 
Fuente: Javier Lewkowicz (Página 12)

martes, 12 de febrero de 2019

Meghan Trainor presentó The love train

The love train es un extended play de Meghan Trainor, con 6 pistas en total. Unas canciones que en principio iban a formar parte de un disco titulado Treat myself cuya publicación queda en el aire.

Grabado en Los Angeles con algunos de sus colaboradores y productores habituales: Andrew Wells [5SOS, Fall Out Boy, Jason Mraz], J KASH (Maroon 5, Charlie Puth, Kesha) y Tyler Johnson [Harry Styles, CAM].

Marry me es un tema acústico de guitarra y ukelele lleno de romanticismo. Meghan Trainor escribió la canción treinta días después de conocer a Daryl Sabara, y no paró hasta hacer realidad lo que dice la canción.


Lista de cancioones:


1.All the ways
2.Marry me
3.I'm down
4.After you
5.Foolish
6.Good mornin' - con Gary Trainor


Pedro Acosta
Música y Espectáculos
Radio Manía

lunes, 11 de febrero de 2019

Ariana Grande presenta Thank u, next

Thank u, next es el quinto álbum de estudio de Ariana Grande, que se publica solo 6 meses después del anterior, Sweetener (2018).

Con avances como la pista (número 1 en listas), Imagine, y 7 rings (también nº1 y hit global).

En Break up with your girlfriend, i'm bored se incluyen elementos musicales de una canción de Nsync, "It makes me ill". El audiovisual correspondiente se estrena el mismo día que se publica el disco.

Hay dos versiones de portada, una rosa para la versión digital, y otra negra para la física.

Lista de canciones:

1.Imagine
2.Needy
3.NASA
4.Bloodline
5.Fake smile
6.Bad idea
7.Make up
8.Ghostin
9.In my head
10.7 rings
11.Thank u, next
12.Break up with your girlfriend, i'm bored
Pedro Acosta
Música y Espectáculos
Radio Manía

De amor y dolor es lo nuevo de Carlos Baute

De amor y dolor es el nuevo álbum de Carlos Baute, el primero desde En el buzón de tu corazón (2013).

Se trata de una colección de 12 pistas, cuyo primer anticipo llegó en octubre de 2015, Perdimos el control. Después fueron dando continuidad Amor y dolor con Alexis y Fido, Ando buscando con Piso 21, Vamo' a la calle con Chyno Miranda, ¿Quién es ese? con Maite Perroni y Juhn, Te sigo pensando, un nuevo dueto con Marta Sánchez diez años después del éxito de "Colgando en tus manos", y Compro minutos con Farina.

Lista de canciones:

1.Amor y dolor - con Alexis y Fido
2.Te sigo pensando - con Marta Sánchez
3.Ando buscando - con Piso 21
4.Perdido - con Joey Montana
5.Compro minutos - con Farina
6.Vamo' a la calle - con Chyno Miranda
7.¿Quién es ese? - con Maite Perroni y Juhn
8.Perdimos el control
9.Desesperado
10.Crazy for your love - con Kranium
11.¿Quién te dará?
12.Vivo y muero por ti

Pedro Acosta
Música y Espectáculos
Radio Manía


jueves, 7 de febrero de 2019

El dólar sube y la tasa baja


En los bancos de la City Porteña el dólar abrió con una variación que tiende a la alza, cotizando a un promedio de $38,63 para la venta y $36,67 para la compra.

Ayer, el dólar registró un aumento de 15 centavos, luego del que el Banco Central realizara la compra total de u$s75 millones y recortara la tasa de Leliq a su nivel más bajo desde octubre. 

En el sector mayorista, en donde operan entidades financieras y empresas, el "billete verde" comnezó estable en $37,52.

Por su misma parte la tasa de interés de las Leliq cayó casi 4 puntos hasta 48,82%. Incluso cuando la expectativa inflacionaria del REM creció hasta 29,9%. Las compras de reservas explican en parte la aceleración de la caída. Sin embargo, se mantiene la tasa en niveles reales muy altos, incluso para los plazos fijos, y todavía se traduce en un acceso prohibitivo al crédito. 
 
Fuente: BAENegocios (Mariano Cuparo Ortiz)

A pedido de Morales, cobrarán la atención médica a los extranjeros

Después de amenazar por las redes sociales con cobrar la atención médica a los bolivianos y cruzarse con la ministra de Salud de Bolivia por un caso puntual, el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, logró que la Legislatura local aprobara su proyecto para cobrar por las prestaciones médicas que reciban los extranjeros. La medida, que fue ratificada ayer por el oficialismo, instala el cobro de un seguro a quienes pasen de forma transitoria por la provincia. Para la oposición, la ley es inconstitucional, regresiva y uno de los “papelones más grandes” de la historia de la provincia.

La ley 6.116, sancionada anoche, establece por vía reglamentaria las autorizaciones, modalidades, nomencladores y valores retributivos de las prestaciones del seguro provincial de salud para todos los extranjeros que no paguen la carga impositiva “para solventar los servicios que brinda el Estado”.

El oficialismo defendió la medida y la definió como una “ley de igualdad”. “Más del 90 por ciento de los jujeños estaba esperando esta ley”, festejó el legislador de la UCR Luciano Rivas. “No es venganza, son actos de justicia para personas extranjeras en tránsito que deberán sustentar su atención en salud”, agregó sin ocultar su xenofobia el diputado del interbloque de Cambiemos Marcelo Nasif.

Nasif, que en otra oportunidad justificó el trabajo infantil en las áreas rurales, explicó la medida con estadísticas de larga data. Dijo que en 2007 ingresaron por la frontera de Jujuy y Salta 193.000 bolivianos y aclaró que la mayoría se instaló en su provincia.




La oposición criticó duramente la ley, que calificaron como inconstitucional, regresiva y uno de “papelones más grandes de la Legislatura de Jujuy”. Para Juan Manuel Esquivel, legislador por Unidad Ciudadana, el cruce con Bolivia por un caso concreto “se tiene que resolver de manera diplomática” ya que el “impacto económico de la atención sanitaria de extranjeros es nulo, sólo un 5 por ciento de las atenciones médicas son a extranjeros en Jujuy”.

El representante del PJ, Javier Hinojo, sostuvo que la discusión legislativa es “para sacar de la agenda política lo que pasa en Jujuy y echarle la culpa al sector más vulnerable que son los extranjeros en la provincia”. “El problema obsesivo del gobernador, Gerardo Morales, es con el presidente de Bolivia, Evo Morales, para generar una corriente de odio, porque acá si hay discriminación”, dijo en tanto la legisladora peronista Alejandra Cejas.

miércoles, 6 de febrero de 2019

En diciembre, con pleno ajuste fiscal y monetario, registraron contracciones de 14,7% en Industria y 20,5% en Producción

Ayer el Indec publicó caídas en diciembre de 14,7% interanual en la producción industrial y de 20,5% en la construcción. Se cerró así, de manera pésima, un mal año para dos sectores clave en materia de creación de empleo. La industria concluyó el 2018 con una caída acumulada de 5% y la construcción con una mejora de 0,8%, aunque preocupa su dinámica: hace cuatro meses que cae y cada vez acelera más su desplome. Además ambos sectores dan señales estadísticas claras de que todavía no tocaron piso.

Los datos de consumo eléctrico del último mes del 2018 habían permitido adelantar un muy flojo desempeño, que también se extendió a los comercios. La demanda eléctrica, según Cammesa, cayó 9,8% en las grandes industrias y comercios, y 8,5% en los pequeños, durante diciembre.

Así, a la par del "veranito" financiero y las renovaciones exitosas de activos en pesos, la actividad productiva vivió un "inviernito" que mostró todas las consecuencias de la fuerte crisis cambiaria y también del remedio con el que se la combatió. Primero apareció la fuerte caída del consumo, sumada a la suba de costos, ambas generadas por la fuerte devaluación de más del 100%. Después la alta tasa de interés liquidó toda posibilidad de repunte en el cierre del año pasado y ahora la pelea entre industriales y el BCRA es a qué ritmo bajará.

La economista de Econviews, Lorena Giorgio, explicó el desempeño de diciembre de la industria que, detrás del comercio, es el segundo principal creador de empleo: "Hubo una fuerte liquidación de inventarios, producto de las altas tasas de interés, el acceso limitado al crédito, el salto del tipo de cambio que encareció insumos y maquinarias, y la debilidad de la actividad económica en general. Hubo un cóctel explosivo para la industria en 2018".

Dos datos parecen demostrar que el piso todavía no se tocó. Por un lado las comparaciones desestacionalizadas mostraron sendas caídas de 3,3% para la construcción y de 1,7%. En ambos casos contra los niveles de noviembre, lo que indica que aun no se revirtió el deterioro. Pero además, por el otro, resultan poco prometedoras las propias perspectivas de los empresarios publicadas ayer por el Indec. Sólo el 6% de los industriales y de los empresarios de la construcción, el quinto mayor creador de empleo, espera contratar gente durante el primer trimestre.

Definitivamente el ajuste en el gasto público, con acento en el de capital, está detrás de las explicaciones sobre el nuevo parate de la construcción, que había sido el sector que había traccionado a la actividad, y a la industria, durante el 2017. Y por eso mismo la construcción es también una de las explicaciones del inédito desplome de la producción manufacturera.

Durante diciembre cayeron los 16 sectores relevados por el Indec a través del nuevo Índice de Producción Industrial (IPI, ver recuadro). En particular se contrajo por primera vez la siderurgia, que hasta noviembre mostraba datos positivos aunque desacelerando. De esa forma, las metálicas básicas cayeron 21,3% en diciembre. La explicación aparece por la propia construcción, por una automotriz con menos demanda interna, por una producción de electrodomésticos que no encuentra mercado e incluso por un agro que ya realizó toda la inversión que podía realizar en maquinaria agrícola.

La dinámica contractiva del consumo interno dejó señales en la generalidad de los indicadores industriales publicados ayer. Por citar uno con ciertos tintes dramáticos, que se suma al pésimo desempeño del consumo de leche, se destaca el consumo de carne vacuna que, según la Dirección de Estudios Económicos de la Secretaría de Agroindustria, cayó 10,9% interanual.

Fuente: Mariano Cuparo Ortiz (BAENegocios)

Oidos sordos a la Educación

A menos de un mes del inicio de clases, el Gobierno reforzó su estrategia para enfrentarse a los docentes de todo el país. “Si los gremios van a la paritaria docente con espíritu constructivo, es muy posible que las clases empiecen en tiempo y forma, pero si van con decisión política de confrontar es mucho más difícil”, amenazó ayer el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, tras la reunión de Gabinete que encabezó el presidente Mauricio Macri. En seguida, el director General de Cultura y Educación bonaerense, Gabriel Sánchez Zinny, alineó su discurso y destacó la importancia de la participación de los padres de alumnos en las mesas de diálogo distritales. Los gremios docentes continúan exigiendo ser convocados a la negociación paritaria y, si el Gobierno sostiene su intransigencia, no descartan tomar medidas de fuerza de cara al comienzo del año.

El titular de la cartera educativa se metió de lleno en el conflicto docente a nivel nacional y, tras aclarar que los aumentos de sueldos para los maestros “se dan en el ámbito de cada provincia”, insinuó –siguiendo la retórica oficialista– que el reclamo salarial esconde intereses políticos y que el inicio normal de las clases sólo dependerá de la actitud de los sindicatos. “Si (los gremios) van con decisión política de confrontar es mucho más difícil”, disparó. Igualmente, el funcionario se mostró optimista y consideró que “hoy la mayoría de las provincias tiene superávit y está en condiciones de hacer una buena oferta. No me cabe duda que cada gobernador hará la mejor oferta que pueda dentro del contexto y las restricciones que tengan”.

Por otro lado, Finocchiaro advirtió que las eventuales candidaturas de dirigentes de los gremios docentes podrían “complicar” la discusión salarial y el inicio de clases. “Hay dos figuras del gremio docente más importante que están especulando ser candidatos a diputados, y eso sí complica la discusión”, subrayó el ministro, que justamente ayer reconoció que será candidato a intendente de La Matanza.

En la misma línea, Sánchez Zinny aseguró que los funcionarios bonaerenses están “trabajando y enfocados para que arranquen las clases el 6 de marzo y se respete el calendario escolar de 181 días”, aunque no precisó la fecha de la convocatoria que los sindicatos reclaman desde principios de enero, luego de que el Indec informara que la inflación acumulada del 2018 fue cercana al 48 por ciento. “Nos volveremos a reunir para ponernos de acuerdo con esta prioridad de que dialoguemos, de que empecemos las clases a tiempo y respetemos el calendario escolar que fortalezca la educación pública”, dijo, al tiempo que resaltó la importancia de las mesas de diálogo distritales organizadas por el Ministerio de Educación de las que participan docentes, inspectores, consejeros escolares, funcionarios y padres de alumnos. “Hay 5 millones de padres que envían a sus hijos a la escuela, el año pasado nos reunimos con los que quisieron acercarse y ahí aprendimos como ministerio que para los padres era un tema clave la calidad educativa”, apuntó el funcionario.

Sin embargo, desde el sindicato Suteba –uno de los gremios que integran el Frente de Unidad Docente–, Roberto Baradel destacó que “las mesas ejecutivas distritales son de Cambiemos y han usado el amparo del Estado para una iniciativa partidaria”. A su vez, enfatizó que quien lleva adelante la herramienta es “uno de los funcionarios imputados por la muerte de Sandra y Rubén”, dijo, en alusión a la vicedirectora y el auxiliar fallecidos luego de la explosión de la escuela 49 de Moreno.

“Si hay conflicto, será responsabilidad del Gobierno”, aseveró además el dirigente, al tiempo que recordó que los maestros aún no fueron convocados al diálogo por las autoridades de la Provincia de Buenos Aires. “Ya presentamos una carta al ministro de Trabajo y si no da fecha a paritarias vamos a ir a la Justicia y vamos a tomar definiciones sobre el reclamo que estamos haciendo”, aseguró Baradel, y destacó: “El Gobierno intenta enfrentar a los docentes en vistas al conflicto que ven a principio de año. Esto es una nueva embestida a los docentes y la educación pública”.

A pesar de tener su epicentro en el territorio de María Eugenia Vidal, el conflicto docente se extiende en otras provincias del país.

En Jujuy, la Asociación de Educadores Provinciales (Adep), que nuclea a la mayoría de docentes del nivel inicial y primario, solicitó al gobierno de Gerardo Morales “la urgente convocatoria” a paritaria para discutir un aumento salarial antes del inicio de clases. “La crisis económica que recrudece más en la provincia por el constante proceso inflacionario y los tarifazos han sumido a la familia docente en una situación económica delicada”, expresaron en una nota.

En Corrientes, el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (Suteco) le pidió al gobierno provincial, a cargo de Gustavo Valdés, una prórroga del plazo para la presentación de directivos y docentes, al considerar que “no están dadas las condiciones de seguridad e higiene en las escuelas, producto de la emergencia hídrica”. El secretario general del sindicato, Fernando Ramírez, indicó que “hay problemas de luz, agua e infraestructura”, que se agravan en establecimientos de localidades del sur provincial. “Las escuelas no están en condiciones de salubridad e higiene, no hay seguridad en esta situación, ni para docentes ni para alumnos”, afirmó. En torno a la cuestión salarial, el dirigente exigió a la gobernación “la apertura de paritarias”. “Tenemos que tratar de alcanzar la inflación, pedimos 10 mil pesos de salario básico y 25.600 pesos de salario inicial. La recomposición debe darse por etapas, para superar a la inflación, porque hemos tenido una pérdida importante del poder adquisitivo.”
 
Fuente: Página 12

Más tarifazos

El Gobierno convocó a una audiencia pública para avanzar en un nuevo capítulo del tarifazo, esta vez en el servicio de gas de red. La suba promedio sería del 35 por ciento en abril, superior a la inflación prevista por el Gobierno para 2019, del 23 por ciento. De acuerdo a la Resolución 1/2019 del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), la audiencia se llevará a cabo el próximo 26 de febrero en el Centro Metropolitano de Diseño de la Ciudad de Buenos Aires. Además, se habilitarán centros de participación virtuales en Neuquén, Tierra del Fuego y Bahía Blanca. En la audiencia, no vinculante, se discutirán las propuestas de incrementos establecidas en el marco del acuerdo de renegociación tarifaria negociado entre el Gobierno y las transportadoras y distribuidoras del servicio de gas.

El año comenzó recargado en materia de aumentos tarifarios. En enero se aplicó un aumento del 17 por ciento en las boletas de Aysa y en febrero tuvo lugar una suba promedio del 26 por ciento en el precio de la electricidad mayorista. En marzo se aplica una nueva cuota del aumento de la luz a partir de la suba del valor agregado de distribución, que repercutirá en las boletas en un 14 por ciento, que junto a nuevos aumentos en mayo y agosto llegarán a un acumulado del 55 por ciento este año. En mayo también se aplicará la segunda cuota del aumento de Aysa, del 27 por ciento, con lo que llegaría a un acumulado del 48 por ciento. También volvió a aumentar (y lo seguirá haciendo) el transporte público.

En el caso del gas, la audiencia pública del próximo 26 de febrero tratará un incremento que en el caso de Metrogas sería del 35 por ciento en promedio desde abril. Metrogas tiene a su cargo la concesión del servicio de gas para 2,5 millones de clientes distribuidos entre la Capital Federal y varios partidos del conurbano bonaerense. El incremento promedio del 35 por ciento fue anticipado a fines del año pasado por el ahora ex secretario de Energía, Javier Iguacel, y días atrás fue refrendado por el actual secretario del área, Gustavo Lopetegui. Según prevé la normativa vigente, desde abril las subas del servicio de gas serán “estacionales y semestrales”, abarcando los períodos del 1 de abril al 30 de septiembre de cada año, y del 1 de octubre al 31 de marzo del año siguiente.

Por otro lado, la calificadora de riesgo Moody´s se refirió al actual conflicto del Gobierno con Techint por el recorte de subsidios a la producción de gas de Vaca Muerta. “Es negativo en términos crediticios para los productores argentinos”, señaló.
 
Fuente: Página 12

lunes, 4 de febrero de 2019

Cómo aprendimos a ser Héroes (Saga de Legend of Zelda)

Es un lindo mes de tan solo 2(DOS!), sí, DOS estrenos esperados, pero bueno no obstante quiero tomarme las cosas más frescas porque este comienzo de año me martirizo con un calor agobiante... así que a modo de "prueba" quiero dar mi opinión respecto a ese arquetipo de personaje principal: El héroe.


No por nada es un arquetipo principalmente usado en (casi)TODOS los juegos que existen en la faz del cyber-universo pero para darle un poco más de explicación al asunto quiero llevarlos al mejor ejemplo de ello: The Legend of Zelda.
Un simple juego de exploración creado por un emprendor ponja, Shigeru Miyamoto(quien claramente es el padre de Mario Bros, entre otros) se convirtió en la pieza fundamental además de dar inicio a muchos jugadores aventurados por los colores vivos y chillones que nos invitaban a adentrarnos en un mundo maravillo de historias y enemigos fantásticos. Cabe destacar que si bien existían los tipos de juegos de rol de mesa del estilo Dungeon & Dragons(Calabozos y Dragones) y su contraparte digital en pc, su audiencia era MUY particular haciéndolos una minoría, el videojuego pasaba por una crisis en esos años... pero gracias a NINTENDO, esa revolución tenía una sola palabra: INNOVACIÓN.



Resumiendo, recreando, reeditando y rehaciendo todo lo que ofrecía ese completísimo mundo rolero de mesa, lograron simplificar todo ello cuanto pudieron en un formato más amigable, animado y de trasfondo sencillo, se enfocaron en las mecánicas de fácil aprendizaje para pasar su enfoque a la exploración... este es un punto muy importante, dado que la gracia y el verdadero espíritu de todo aventurero es justamente este, explorar lo que desconocemos y saber más.


Tanto Miyamoto como Tezuka(Takashi) desarrollaron esta idea al máximo y lograron sacar una épica de proporciones inimaginables... AHHHHH qué emoción cuando explorábamos en todas las versiones ese mundo de aspecto colorido pero de entorno hostil, con enemigos que atacaban en distintos patrones, los puzzles que nos hacían en más de una ocasión recorrer todo, investigar y plasmar todo tipo de hipótesis para avanzar, esta hermosa fórmula que usaron fue obviamente explotada por muchos otros posterior al exitaso que tuve TLOZ, pero existe algo que no se pudieron copiar... la imagen del héroe.


Tenemos como estandarte en estos juegos a Link, el protagonista héroe de cada título de la saga, que casi siempre debe rescatar a una princesa(generalmente no siempre es Zelda, pero sí) de las manos del terco villano Ganon(generalmente no PERO SIEMPRE ES ESTE FORRO), si bien esto tiene su repetición(excepto en Majora's Mask que por todos nosotros es considerada UNA OBRA DE ARTE MAGISTRAL...), recae en esto mismo la figura filosófica del héroe, que es un arquetipo común en muchos mitos e historias desde antaño, denominado por el psiquiatra suizo Carl Gustav Jung como "El viaje del Héroe" que para resumirlo se trata de la transición, transformación y modificación de un personaje que emprende un viaje por razones de fuerza mayor el cual le permite experimentar vivencias jamás conocidas enfrentando una realidad desconocida hasta ese instante dándonos como resultado una anagnórisis, que para los más aguerridos en el campo de la literatura se describe como el descubrimiento de un hecho o acción que nos cambia la forma en la que vemos el mundo cual percibimos(que irónicamente nació como recurso literario con Edipo Rey de Sófocles, en cual acto final al revelarse que se había casado con su madre y había matado a su padre la culpa lo carcome hasta el punto de arrancarse los putos ojos con una aguja para el cabello, es un spoiler... pero seguro todos leyeron esta gilada en sencundario, sigamos), entonces, ¿Cómo nos enseñaron qué es un héroe?




Sencillo, usando simple literatura, si analizamos el personaje de Link, tendremos datos muy básicos y casi nada para decir "guau es un héroe de putamadre" pero ejemplifiquemos unos cuantos para evitar la modorra de pensar:


1. Link es callado: El hecho de sufrir el clásico SdPM(Síndrome del Protagonista Mudo) nos da la idea de que escucha todo y a todos, dándole lugar prioritario a los que le rodean, de hecho el propio Link no tiene pensamientos o al menos no hay indicios de que nos quieran hacer saber si tiene un pensamiento más allá de su básico "Ayyyyeeeeehhhhh... HA HA!!! HAAAAAAAAHH!!!" característicos al blandir si espada contra los bichos esos...

2. Link es diligente: Apenas empezamos ya nos dan la primer orden "Ve a ver a la princesa... quizás necesite algo de ayuda en el castillo" o "Ve a la tienda a comprar más escudos... nunca son suficientes..." o "Anda a lo de Navi a comprar más polvo de hada... ya se acabó", desde el principio nos asignan misiones y submisiones a la cual no nos dan opciones como "quieres hacer esta misión? SI o NO", no hay opciones a elegir, nos dejan claramente la idea de que Link ayuda a todo aquel que lo pida, sin rechistar.


3. Link es mediopendejo: Como todo héroe en exploración, ningún rincón esta a salvo de que lo veamos, esa sensación de arriesgarnos a los desconocido es la que nos impulsa en mayor medida a entender el como avanzar, como sortear cada obstáculo, porque tenemos una clara meta a cumplir, salvar a la princesa, y para ello no nos subimos a un Eva o pilotamos el X-wing de Fox McKloud, simplemente nos tiramos a la aventura sabiendo el costo que debemos pagar para ello, porque sin importar lo que sea, debemos enfrentarlo, aunque salgamos lastimados.

4. Link es terco: Como todo juego de este tipo, la muerte por prueba y error es entre frustrante y periódica, no exclamo que hay Zeldas más fácilongos o difichiles pero tengo en cuenta esto como un factor decisivo del héroe, el nunca bajar los brazos hasta cumplir lo que nos hemos impuesto... este quizás sea una las postas más hermosas y de las mejores moralejas que nos deja el juego, cuanto estas dispuesto a continuar? Te lo dice la pantalla a VOS, jugador, sobre cuanta voluntad tenes de terminar este título para salvar el reino. La terquedad como virtud es un arma muy poderosa.


5. Link es humano: A pesar de esto, tengamos en cuenta los enemigos a los que debe enfrentar Link, desde los más inofensivos Octorok, pasando por los molestos murciélagos hasta las vengativas gallinas, los jefes finales que no dejan de ser enormes bichos de ataques apatronados pero letales, llegando hasta al Dark Link que es de los mejores enemigos jamás creados por la saga. El héroe pasa por este trémulo de conocimiento en el campo de batalla, ya que cada uno lucha a su manera y esto nos obliga a crear en nosotros el hábito de la investigación, la cautela y la experiencia del veterano de guerra que tanto nos encanta chapear a cuanto virgo novato veamos...





Quizás estos 5 aspectos que dí son los más destacados a nivel básico, para el ojo penetrante que no escapa a estas cuestiones se dará cuenta que mi experiencia en juegos de la saga es basta pero también más sencilla, jugar muchos títulos de TLoZ te da a entender a Link como el héroe incansable, humano, que no pierde el tiempo en hablar y que deja sus hazañas y actos lo definan como lo que es, una persona que forja su camino a base de aprendizaje... que no es un veterano inmaculado sino un novato temeroso de su propia fuerza interior, un explorador apasionado por el descubrimiento, por saber que pasará más adelante, que disfruta con cada victoria, lo celebra pero no se vanagloria, que más allá de su talento nato debe esforzarse al máximo para no fallar en su diligencia, y que enfrentar cada desafío es tan importante como pensar un plan, ponerlo en acción, hace de la investigación un goce y del fracaso una prueba que lo alecciona para ser mejor...

The legend of Zelda tiene la esencia del viaje del héroe en su estado más puro(que el polvo de Hada de Navi jejeje chiste gamer... que virgo) porque en sus primeros minutos al salir de ese receptáculo o caverna... vemos el mundo, sus horizontes más allá y sus colores que nos dicen "esta será TU aventura épica, disfrutala!" y me hace pensar que la vida es esa aventura y que Link somos nosotros, novatos de la vida temerosos de nuestra propia fuerza interior aguardando por descubrir lo que somos capaces... dios, al pensar en esto me bloqueo tannnnto, porque es una de las sagas que me ha demostrado que ser un héroe no es un cuento de hadas o un simple mito, es un estilo de vida, un sueño por cumplir, una meta que llegar, un mundo por mejorar. Debo admitir que me encantan aquellas historias que me ayudan a comprender un poco mejor a los demás, y este juegazo no hizo más que encender la mecha de mi espíritu emprendedor, de ser nuestro propio héroe y ayudar con nuestro ejemplo a los demás, no existe mejor manera de influir positivamente tanto como lo hizo este gran juego conmigo.


Recuerden: "La cantidad de fuerza no define a un héroe, sino la calidad de su corazón."

Gastón Sánchez
Entretenimientos
Radio Manía 
https://quemandoeljoystick.blogspot.com